Negocio
Alista Grupo Monterrey apoyo de 115mdp para PyMes

Las micro, pequeñas y medianas empresas podrían llegar a la quiebra ante un potencial problema de liquidez, derivado del paro económico y la falta de apoyos suficientes, como consecuencia de la crisis de salud, consideró Jesús Viejo González, coordinador del llamado Grupo de los 10 (G10) o Grupo Monterrey, que agrupa a 12 de las principales empresas de la entidad.
Por ello dijo que, a través del movimiento Unir y Dar, el bloque empresarial busca, entre otras cosas, llevar a cabo iniciativas que ayuden a este sector económico a poder sobrevivir a la pandemia.
“Las finanzas públicas de los estados estaban estructuralmente muy débiles, la capacidad de reacción a nivel estatal es realmente limitada y, el enfoque de las políticas a nivel federal ha sido insuficiente. Se están atomizando muchísimos recursos, pero no necesariamente es un diseño que resuelva el tema de la liquidez que, se puede llegar a transformar en un problema de insolvencia y de quiebra”.
“Lo que estamos haciendo es muy poco, realmente hace falta hacer mucho más y, creo que se está tratando de identificar aquellas muy pequeñas a las que si se le puede ayudar a dar el brinco; va haber muchas otras que van a estar muy estresadas”, mencionó.
Unir y Dar, conformado por las empresas Alfa, Cemex, Cydsa, Deacero, FEMSA, Frisa, Gruma, Lamosa, Proeza, Soriana, Vitro y Xignux, explicó Viejo González, ya trabajan en tres iniciativas que buscan beneficiar directamente a la comunidad.
En conjunto, los conglomerados aportaron 115 millones de pesos para que, a través de “Respira Nuevo León” se adquieran insumos médicos estratégicos, en “Abraza Nuevo León” se apoye con tarjetas solidarias con mil pesos mensuales, durante tres meses, a personas que perdieron el empleo y, mediante “Reactiva Nuevo León”, impulsar a los micro, pequeños y medianos empresarios a salir a flote.
En este último punto, detalló que, trabajan en encontrar un sistema que les permita identificar a las microempresas que estén en riesgo de desaparecer y, “darles un empujón para que sobrevivan más allá de la pandemia”.
La consultora Mckenzie, es la encargada de hacer el análisis y mapeo a fin de que los recursos se destinen directamente donde se necesiten.
El también secretario técnico del Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica mencionó que, de manera individual el grupo de empresas trabaja para, identificar dentro de su cadena de proveeduría aquellas con problemas de liquidez y, encontrar mecanismo que les permita trabajar con la banca de desarrollo y, “poniendo ciertas garantías, buscar que sean sujetas de crédito”.
El representante del G10 de Monterrey, consideró que la reactivación económica en el estado, debe de hacerse de manera coordinada con todos los actores involucrados, a fin de evitar que, los brotes que surjan pudieran saturar la capacidad hospitalaria.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.