Nacionales
Yucatán entrega las primeras actas de nacimiento en maya

Yucatán entregó las primeras actas de nacimiento en maya a pobladores indígenas de comunidades apartadas, un hecho histórico para reconocer el derecho a la identidad de los pueblos originarios de México.
El Registro Civil de Yucatán ahora otorga este documento de identidad en español y en la lengua materna de los mayas, con apoyo de párrocos que fungen como traductores.
“Comenzamos a entregar actas de nacimiento en lengua materna en lugares donde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y nosotros detectamos que había maya hablantes”, contó el director del Registro Civil, Juan de Dios Collí Pinto.
El funcionario afirmó que estas medidas dan identidad, protegen los derechos de los niños y preservan la lengua maya, el segundo idioma indígena más hablado en México, solo por detrás del náhuatl.
En el municipio de Chikindzinot y comunidades aledañas, donde el 99% de la población mayor a cinco años solo habla maya, el papel de los párrocos es fundamental, “ya que hablan el idioma y ayudan a traducir”.
Aunque más de 200 personas trabajan en las oficinas del Registro Civil, solo unas 20 hablan el idioma materno para apoyar a las comunidades alejadas que no hablan castellano y en lugares donde no hay internet.
Collí Pinto, cuyos abuelos eran maya hablantes, explicó que solo se traduce el texto de las actas de nacimiento, pues “los nombres de las personas que vienen en castellano no se cambian, ni la información de difusión de derechos de identidad”.
Las actas de nacimiento en maya marcan un hito en México, uno de los países con más población indígena de América, con más de 23 millones de personas que se asumen como tal entre un total de 126 millones de habitantes, según el último censo del Inegi.
De ellas, casi 7.4 millones de personas hablan alguna lengua indígena, el 6% de la población total, con cerca de 775,000 que usan el maya.
Collí Pinto informó que cualquier habitante de Yucatán puede solicitar su acta de nacimiento en lengua maya.
El director del Registro Civil agradeció el apoyo del párroco de la iglesia de la Virgen de la Candelaria de Chikindzonot, Fidel Aarón May Iuit, quien ayudó en la traducción del registro de unos 28 niños de dos meses a 8 años de edad. Y también colaboró para rectificar la Clave Única de Registro de Población (CURP), un documento crucial de identidad en México, de los adultos.
La unidad móvil del Registro Civil también formalizó la relación de siete parejas en una boda colectiva que atestiguó Collí Pinto, el alcalde de Chikindzonot, Isidro Kauil Chan, y el padre Fidel May.
Nacionales
UV desmiente versión sobre 192 estudiantes desaparecidos; confirman solo una víctima tras inundaciones

En redes sociales circuló la versión de que 192 estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) estaban desaparecidos tras las inundaciones en el norte del estado; sin embargo, hasta el momento no existen listas, nombres ni denuncias de familiares que respalden dicha cifra.
Las autoridades universitarias y de Protección Civil han confirmado únicamente el fallecimiento de Diana Jael Cuervo Santos, estudiante de quinto semestre de Psicología, originaria de Poza Rica, quien perdió la vida al no poder salir de su domicilio cuando el río Cazones se desbordó.
Pese a ello, la versión no verificada generó incertidumbre y llevó a que estudiantes de distintas facultades realizaran un paro de actividades para exigir al rector aclarar la situación y precisar si hay más alumnos no localizados.
La falta de información oficial y la propagación de mensajes en redes han alimentado la confusión, lo que podría tratarse de una campaña de desinformación aprovechando el contexto de emergencia.
#UniversidadVeracruzana #PozaRica #InundacionesVeracruz #Desinformación