Ciencia y Tecnología
WWF plantea combatir el desperdicio de alimentos en México
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México presentó este lunes la iniciativa “Comunicación para el cambio” para combatir el desperdicio de alimentos en México, donde un tercio de la comida se desecha, y promover cambios de comportamiento ante la crisis ambiental.
“El objetivo general fue sensibilizar a los jóvenes sobre el impacto de las actividades humanas en la naturaleza, particularmente, promover cambios de comportamiento y sobre todo dotar de instrumentos de comunicación a partir de nuestra propia experiencia a futuros comunicólogos”, dijo en conferencia de prensa, Ana Laura de la Torre, coordinadora del proyecto en WWF México.
La iniciativa, organizada en conjunto con la Universidad Anáhuac, combinó estrategias de comunicación, educación y psicología ambiental, y estuvo enfocada en impulsar la reducción del desperdicio de alimentos entre más de 400 estudiantes universitarios.
De acuerdo con cifras citadas por la especialista, se calcula que en México se produce un desperdicio anual de alimentos de 94 kilogramos per cápita, cifra superior al promedio mundial que es de 74 kilogramos y cuya contribución a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático es significativa.
La iniciativa utilizó como herramienta principal las “intervenciones”, método en el que se aplican principios y técnicas de psicología ambiental para fomentar el cambio de comportamiento.
Esto, explicó De la Torre, incluye influir sobre los mecanismos de acción que facilitan a las personas cambiar de hábitos e incluye una evaluación sistemática.
El proyecto, que reunió los esfuerzos de WWF, la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México y la Universidad de Bielefeld (Alemania), generó información que establece bases empíricas para explicar hábitos relacionados con los alimentos y la conservación de la biodiversidad en un contexto mexicano.
LOS RESULTADOS
A través de un modelo de medición, aportado por la Universidad de Bielefeld, se generaron datos para identificar qué mecanismos de acción se estimulan para motivar conductas sustentables entre los jóvenes.
Tales mecanismos van de las emociones positivas a las normas sociales, las actitudes o las convicciones morales.
El proyecto mostró que el desperdicio de alimentos no generaba emociones negativas ni positivas entre los participantes.
Tras una “intervención”, basada en 20 técnicas psicológicas para cambiar comportamiento, se logró “activar” la conciencia entre los jóvenes al reconocerse como parte de la naturaleza y reforzó creencias sobre que es necesario cambiar el comportamiento para ser más sustentables.
Además, se elaboró la “Guía para promover comportamientos proambientales: un enfoque desde la comunicación y la educación” en la que se comparten las lecciones aprendidas y la metodología para que “intervenciones” similares puedan aplicarse en instituciones universitarias del país y de Latinoamérica.
Jorge Rickards, director general de WWF México, explicó que el desperdicio de comida es uno de los factores indirectos que afecta al medio ambiente, pero no se tiene mucha conciencia. De hecho, apuntó, en el país una tercera parte de los alimentos se desperdicia, por lo que era importante mezclar el conocimiento científico con la cultura mexicana y aplicarla en los jóvenes.
Ciencia y Tecnología
Tabasco brilla en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica 2025
Este 2025 se contó con la participación de más de 600 alumnos en el proceso de selección rumbo a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Tras dos etapas de preparación, se realizaron entrenamientos y exámenes filtro presenciales en la Secundaria Jaime Torres, el CLAT, Greenville International School y la DACB-UJAT, instituciones que facilitaron sus instalaciones.
Del 18 al 21 de septiembre, se celebró en el centro vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos, la fase nacional de la OMMEB 2025, donde la delegación de Tabasco participó con 9 estudiantes, distribuidos de forma equitativa en los tres niveles del concurso.
La OMMEB consta de dos exámenes: uno individual (15 problemas) y otro por equipos (8 problemas), siendo considerada la antesala de la International Mathematics Competition (IMC) en México.
Durante la premiación, la delegación tabasqueña obtuvo un destacado resultado: 1 medalla de plata, 2 medallas de bronce y 4 menciones honoríficas, lo que representa un logro significativo para la comunidad olímpica.
El comité organizador agradeció a los estudiantes participantes, a sus familias por el apoyo constante, a los acompañantes, a las escuelas que respaldaron económicamente y de manera moral, así como a los profesores que guiaron el proceso. También se reconoció el diseño de las playeras y gorras que dieron identidad al equipo.
Con la medalla de plata, Tabasco cuenta ahora con un preseleccionado para la IMC 2026 en Mongolia, lo que abre una nueva etapa de preparación y expectativas para la próxima generación.
La invitación queda abierta a estar atentos a la convocatoria de la edición 2026 y seguir impulsando el talento matemático en el estado.





