Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Veteranos LGBTIQ+ demandaron al Pentágono por discriminación

Publicado

el

Un grupo de veteranos LGBTIQ+ que fueron expulsados del Ejército de Estados Unidos por su orientación sexual presentó este martes una demanda federal de derechos civiles contra el Departamento de Defensa estadounidense.

La demanda colectiva, en nombre de cinco veteranos, se presentó ante el Tribunal del Distrito Norte de California y acusa que el Departamento de Defensa no les concedió la baja con honores ni eliminó de sus expedientes de servicio el lenguaje tendencioso que especificaba su sexualidad, informó CBS.

“Exigir a los veteranos LGBTQ+ que soporten primero el estigma y los efectos discriminatorios de llevar indicadores de orientación sexual en sus [documentos de baja] y luego navegar por un proceso de corrección de récord roto para buscar una solución viola sus derechos constitucionales a la igualdad de protección, a la privacidad informativa, a la propiedad y al debido proceso protegidos por […] la Constitución de EEUU”, dice la demanda.

Los demandantes hacen referencia a la política “No preguntes, no digas” (Don’t ask, don’t tell) que se instauró durante la Administración Clinton, en 1993, y que estuvo vigente hasta 2011. Esta medida prohibía a cualquier persona de este colectivo revelar su orientación sexual mientras estuviesen en el Ejército, y también vetaba cualquier manifestación de “su tendencia o intentara mantener prácticas homosexuales” acceder al servicio militar.

Aunque ha pasado más de una década desde que las Fuerzas Armadas levantaron este veto, miles de personas despedidas durante estas políticas tienen pensiones menores, privándoles de la totalidad de los beneficios. El Pentágono ha remarcado que existe un proceso para solicitar el cambio en la baja, pero los demandantes exponen que están “obligados a revivir el trauma”.

“El proceso impone a los veteranos individuales la carga de pasar meses o años obteniendo registros de personal antiguos antes de que puedan presentar las solicitudes que luego tardarán meses o años en procesarse, además de los años transcurridos desde sus despidos discriminatorios”, alega la denuncia.

Asimismo, indican que el proceso de solicitud es “opaco”, por lo que “muchos veteranos deben contratar abogados para que los ayuden”: “Se ven obligados a revivir el trauma de su baja, y llevan la carga de probar la discriminación a la misma institución que los discriminó“, señalan.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo