Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Unos 2.000 pingüinos aparecen muertos en costas de Uruguay

Publicado

el

Durante los últimos diez días, alrededor de 2,000 pingüinos de Magallanes han sido encontrados sin vida en las costas del este de Uruguay. 

Carmen Leizagoyen, responsable del Área de Fauna del Ministerio de Ambiente de Uruguay, declaró que la mayoría de los animales eran  pingüinos jóvenes que fallecieron en el Atlántico y fueron arrastrados por las corrientes hacia las playas de los departamentos de Canelones, Maldonado y Rocha, que limitan con Brasil.

Según medios uruguayos, Leizagoyen explicó que todos los pingüinos dieron negativo en las pruebas de gripe aviar, por lo que  esta situación representa una “mortandad en el agua”, pues aproximadamente el 90% de los pingüinos llegaron a las costas sin reservas de grasa y con sus estómagos vacíos.

Los pingüinos de Magallanes normalmente anidan en el sur de Argentina y en invierno migran hacia el norte en busca de alimentos y aguas más cálidas, llegando incluso a las costas del estado brasileño de Espírito Santo, explicó el Ministerio de Ambiente de Uruguay.

“Los pingüinos de Magallanes realizan normalmente migraciones desde el sur argentino a las costas brasileñas en busca de alimento y aguas más templadas por lo cual es normal que aparezcan ejemplares, sobre todo juveniles en nuestras costas”, afirmaron.

Sin embargo, las autoridades ambientales del país sudamericano afirmaron que ante la gran cantidad de pingüinos muertos que están llegando a sus costas, se están realizando estudios para averiguar las causas.

Los defensores del medioambiente señalan que el aumento en las muertes de pingüinos de Magallanes se debe a la sobrepesca y la pesca ilegal. Richard Tesore, representante de la ONG SOS Rescate Fauna Marina, explicó a medios uruguayos que desde los años 1990 y 2000 han observado animales con falta de comida debido a la sobreexplotación de los recursos.

Tesore también mencionó que un ciclón extratropical en el Atlántico, que afectó el sureste de Brasil a mediados de julio, probablemente contribuyó a la muerte de los pingüinos más débiles debido a las condiciones climáticas adversas. Además de los pingüinos, se encontraron petreles, albatros, gaviotas, tortugas marinas y lobos marinos sin vida en las playas de Maldonado.

Por otro lado, Rodrigo García, director de Ambiente de Rocha y coordinador latinoamericano de la World Cetacean Alliance (WCA), instó a la comunidad internacional a crear áreas marinas protegidas. García afirmó que la situación grave que enfrenta todo el Atlántico suroccidental con la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, se pone de evidencia con la muerta de los pingüinos.

Internacionales

Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe

Publicado

el

Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.

El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.

Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.

El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.

Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.

El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.

Continuar leyendo