Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Torturan a Testigos de Jehová en Rusia

Publicado

el

Foto: Internet

El martes pasado, la congregación religiosa de los Testigos de Jehová denunció que al menos siete de sus miembros fueron torturados por la policía Rusa.

En territorio ruso, son prohibidos los Testigos de Jehová por ser considerados un grupo extremista.

Los integrantes del grupo fueron sometidos a electrochoques, brutales golpizas, así como métodos de ahogamiento simulado por funcionarios de seguridad, en el primer piso del edificio del Comité de Investigaciones de Rusia en la ciudad de Surgut, en el centro del país.

En medio de las torturas a los miembros de esta congregación, cuya sede central está en los Estados Unidos, los oficiales preguntaban: “¿Dónde se reúnen los Testigos de Jehová? ¿Quien participa de las reuniones? ¿Cómo se llaman sus líderes?”.

Las detenciones ocurrieron el viernes 15 de febrero tras una exhaustiva búsqueda en Surgut. Cuando los representantes legales de los apresados se retiraron del lugar, entonces los oficiales comenzaron la tortura.

De acuerdo a los testimonios recogidos en el documento oficial publicado por la congregación de los Testigos de Jehová, a los detenidos les pusieron bolsas en la cabeza y las cerraron con cinta aislante, ataron sus manos y los golpearon, los desnudaron y mojaron con agua antes de electrocutarlos. Toda esta tortura duró dos horas.

Al menos tres de los Testigos de Jehová siguen tras las rejas. En tanto los liberados han documentado las heridas sufridas con personal médico, reportó la congregación. En total la justicia rusa ha iniciado acciones legales contra 19 miembros por pertenecer a una “organización extremista”.

La policía de la región de Khanty-Mansi aseguró por el contrario que no se violó ninguna ley durante los interrogatorios y que “nadie los torturó”. “No se aplicó ninguna presión física ni psicológica”, señaló un portavoz, de acuerdo a la agencia Tass.

Los Testigos de Jehová, que reivindican 172.000 miembros en Rusia, fueron prohibidos en abril de 2017 por el Tribunal Supremo, y desde entonces este movimiento es considerado “extremista” por el ministerio de Justicia.

A comienzos de febrero la justicia rusa condenó a Dennis Christensen, de 46 años, miembro danés de este movimiento religioso fundado en los años 1870 en Estados Unidos, a seis años de prisión por “extremismo”, lo que ha provocado indignación en las capitales occidentales.

Un día después las autoridades rusas anunciaron detenciones de Testigos de Jehová en Mordovia, que luego fue seguida por otra redada en Khanti-Mansi.  El ministerio, que añadió que fueron incautados computadoras, teléfonos móviles y “literatura extremista”, no precisó el número total de personas arrestadas.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo