Internacionales
Todo muestra que el fentanilo sí se fabrica en México: Jefe antidrogas de EU

A pesar de las reiteradas negativas del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, el jefe de la oficina antidrogas del Departamento de Estado de EE.UU. sostiene que “el fentanilo sí se fabrica en México” y que la cooperación bilateral para frenar su tráfico es “muy buena” pero todavía puede mejorar.
Todo lo que hemos visto muestra que, de hecho, el fentanilo sí se está fabricando en México y sabemos que sus precursores químicos vienen de China“, afirmó Todd Robinson, secretario adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos.
El fentanilo es un potente opioide sintético cincuenta veces más fuerte que la morfina y causante de la peor crisis de drogas en la historia de Estados Unidos, donde el año pasado murieron más de 70 mil personas por sobredosis de esta sustancia.
Según el Gobierno de Joe Biden, los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) producen el fentanilo en laboratorios clandestinos mediante productos químicos y cosméticos que adquieren legalmente de China y luego lo trafican y distribuyen en territorio estadounidense.
Pero López Obrador ha negado varias veces que se produzca fentanilo en su país, al argumentar que la droga llega directamente desde China a Estados Unidos y que por México pasa solo una pequeña parte.
Pese a estas diferencias, Todd Robinson dijo que la cooperación “es muy buena” tanto a nivel técnico como político, y puso como ejemplo la carta que López Obrador envió en abril a su homólogo chino, Xi Jinping, pidiéndole su “apoyo” en el combate al fentanilo, un gesto que Washington considera “muy positivo”.
Según el diplomático, el Gobierno de Biden quiere que “México haga más para perseguir a los narcotraficantes“, pero también admite su “responsabilidad” para frenar la demanda de drogas en Estados Unidos y desmantelar las redes de narcotráfico dentro de su territorio.
“Cuando me acuesto por la noche, pienso en cómo derrotar a los narcotraficantes, y pienso lo mismo cuando me despierto por la mañana”, reveló Robinson.
La cooperación con China, en cambio, es más complicada puesto que Pekín ha descartado participar en la coalición global contra el fentanilo que lanzó en julio el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, junto a más de 70 países, México entre ellos.
Robinson considera que China “puede hacer un mejor trabajo” intercambiando información sobre los químicos que distribuye, asegurando un correcto etiquetado de estos productos y monitoreando quién los adquiere.
El diplomático recordó que en 2019 China sí cooperó en el control de estas exportaciones, de modo que el tráfico de fentanilo descendió. “Ahora nada de esto está ocurriendo y los químicos están fluyendo por todo el mundo”, lamentó.
El jefe antinarcóticos defendió además que el combate al fentanilo no debe distraer al de otras drogas que también son “un problema”, como la cocaína.
Estados Unidos dejó este año de monitorear por satélite la extensión de campos de cultivo de coca en Colombia, una métrica utilizada por Washington durante años para evaluar los resultados de la política antidrogas.
Pero Robinson dijo que se trata de un parón “temporal” y que se espera que se retome el próximo año, además de que el Departamento de Estado sigue monitoreando los campos de coca mediante el informe que publica cada año la ONU al respecto.
El diplomático explicó que lo que el presidente colombiano, Gustavo Petro, ha pedido a Estados Unidos en su nuevo enfoque integral contra las drogas es que se garantice la seguridad de las comunidades rurales y que se castiguen los crímenes medioambientales de los narcotraficantes.
“Estamos más que felices de trabajar con él en todas esas áreas. Y creemos que tenemos grandes socios en Colombia”, sentenció.
Internacionales
Liberan a los 38 integrantes de La Luz del Mundo detenidos en Michoacán

Un juez federal ordenó la liberación de los 38 hombres vinculados a la iglesia evangélica La Luz del Mundo, quienes fueron arrestados esta semana en un presunto campo de adiestramiento en Vista Hermosa, Michoacán.
La autoridad judicial declaró ilegal la detención, al considerar que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para sostener los delitos de asociación delictuosa y portación de armas de fuego. Entre los liberados se encuentra un ciudadano estadounidense.
El operativo
En la madrugada del miércoles, fuerzas federales y estatales irrumpieron en un predio señalado por vecinos como un posible centro de entrenamiento criminal. Sin embargo, los ocupantes se identificaron como miembros de la “guardia de Jahzer”, un grupo de seguridad interna que protege al líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, y a su familia.
Durante el cateo se aseguraron armas blancas, 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctico y simuladores de explosivos, pero estos hallazgos no fueron considerados suficientes para iniciar un proceso penal.
Contexto de controversia
La operación ocurre mientras La Luz del Mundo enfrenta nuevas acusaciones internacionales. Su líder, Naasón Joaquín, cumple una condena en California por abuso sexual de menores y enfrenta cargos en Nueva York por crimen organizado y tráfico de personas.
Sobre este grupo de seguridad, exmiembros de la iglesia han denunciado que, además de vigilar templos y colonias de feligreses —como la emblemática Hermosa Provincia en Guadalajara—, podrían estar involucrados en prácticas de intimidación y ocultamiento de víctimas.
Próximos pasos
La FGR indicó que continuará recabando información para determinar si existen elementos que permitan reabrir el caso, mientras organizaciones civiles han pedido vigilancia internacional ante los antecedentes de la iglesia y las denuncias contra sus líderes.