Negocio
Sector privado anticipa mayor crecimiento en México

El optimismo sobre el crecimiento económico para este año se ha generalizado. De acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, 2023 cerrará con un avance de 3.00%, pronóstico por encima del registrado el mes pasado cuando se ubicó en 2.50 por ciento.
De esta manera el pronóstico de generación de empleos formales para este año pasó de 635 mil en la encuesta pasada a 640 mil.
Los resultados indican que para 41% de los encuestados actualmente es un buen momento para realizar inversiones, 29% considera que es mal momento, en tanto que 29% no está seguro.
La gobernanza es lo que más obstaculiza el crecimiento de la actividad económica en México, según 52% de los participantes, en tanto que 20% lo atribuye a las condiciones económicas internas.
A nivel particular, los factores que más dificultan el crecimiento económico de México son los problemas de inseguridad pública, de acuerdo con 22% de los encuestados, en tanto que la ausencia de cambio estructural en México es señalado por el 14 por ciento.
El sector privado espera que el avance en 2024 sea de 1.60%, expectativa ligeramente por encima de la reportada en julio cuando se ubicó en 1.50 por ciento.
Por su parte, el pronóstico de empleos formales para el próximo año, permaneció sin cambios, en 550 mil.
NFLACIÓN BAJARÁ UN POCO MÁS
La inflación se prevé que cierre 2023 en 4.66% desde el 4.60% de la encuesta pasada, mientras que en 2024 se ubicará en 4.00% desde el 4.03% del mes anterior.
Así, los especialistas anticipan que la tasa de fondeo cierre este año en 11.00% igual que la encuesta pasada, lo que implicaría un recorte de 25 puntos base en lo que resta del año, y para 2024 se espera un nivel de cierre de 8.50 por ciento.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.