Internacionales
Se dará apoyo y protección a comunidades migrantes en Florida ante ley antimigrantes: Alicia Bárcena

La nueva secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), Alicia Bárcena, mostró este lunes su preocupación ante la nueva ley antimigrantes que entró en vigor el sábado pasado en Florida, estado que gobierna Ron DeSantis, aspirante republicano a la presidencia de Estados Unidos.
“Por supuesto que estamos preocupados; porque este es un acto que realmente es muy discriminatorio y eso el presidente lo ha dicho mucho más claramente que nunca”, dijo la funcionaria, quien fue nombrada recientemente.
Nuestra obligación es darle todo el apoyo y toda la protección a las comunidades migrantes en Florida”, añadió.
Bárcena se refirió a la Ley SB 1718 en Florida, impulsada por DeSantis, que establece restricciones a indocumentados y que podría generar discriminación por “perfil racial” que afecten a otras personas.
La nueva normativa obliga a las empresas de más de 25 empleados a usar un programa para verificar el estatus migratorio de cada uno y tipifica el viajar en un automóvil a través de las fronteras estatales con una persona indocumentada como un delito grave punible con hasta 15 años de prisión.
La ley dificulta además el acceso de los indocumentados a la atención médica y desconoce las licencias de manejar expedidas por otros estados a personas sin estatus migratorio legal.
Bárcena mostró su preocupación ante la ley de DeSantis después de salir de reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“(Estoy) esperando la ratificación de Senado, pero parece que ya puedo ejercer por lo menos mi función entretanto. (Estoy) Muy contenta, muy honrada, muy feliz de estar aquí. Es mi primer día”, compartió con medios de comunicación.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.