Internacionales
Reconocimiento internacional para la poeta colombiana Piedad Bonnett
La poeta colombiana, Piedad Bonnett, fue galardonada en España con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, uno de los más prestigiosos reconocimientos en el ámbito de la poesía en español y portugués.
Su obra ha sido elogiada por abordar temáticas como el desamor, la guerra, la pérdida y el duelo de manera luminosa y profunda, consolidándola como una figura destacada en la poesía contemporánea de Colombia y América Latina.
Además de su labor como poeta, Piedad Bonnett se ha destacado como ensayista, novelista, dramaturga y crítica literaria, demostrando un dominio excepcional del lenguaje para explorar la experiencia humana con belleza y profundidad.
Su obra, caracterizada por un tono melancólico y una prosa lírica cautivadora, refleja la realidad de un país como Colombia, marcado por la violencia y la precariedad material, pero también por el amor y la solidaridad.
La trayectoria poética de Piedad Bonnett ha sido prolífica, con la publicación de nueve libros de poemas que han sido aclamados tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha sido objeto de reconocimientos como el Premio Nacional de Poesía colombiana en 1994. Asimismo, su versatilidad como escritora se ve reflejada en novelas como “Siempre fue invierno” y obras de teatro como “Sanseacabó”.
El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana ha sido otorgado en el pasado a figuras destacadas como Mario Benedetti, Álvaro Mutis y Nicanor Parra, entre otros.
Con esta distinción, Piedad Bonnett se une a la lista de poetas que han dejado una huella indeleble en la literatura iberoamericana, consolidando su posición como una de las voces más importantes de la poesía contemporánea en la región.
Internacionales
Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe
Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.
El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.
Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.
El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.
Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.
El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.





