Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Reconocimiento internacional para la poeta colombiana Piedad Bonnett

Publicado

el

La poeta colombiana, Piedad Bonnett, fue galardonada en España con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, uno de los más prestigiosos reconocimientos en el ámbito de la poesía en español y portugués.

Su obra ha sido elogiada por abordar temáticas como el desamor, la guerra, la pérdida y el duelo de manera luminosa y profunda, consolidándola como una figura destacada en la poesía contemporánea de Colombia y América Latina.

Además de su labor como poeta, Piedad Bonnett se ha destacado como ensayista, novelista, dramaturga y crítica literaria, demostrando un dominio excepcional del lenguaje para explorar la experiencia humana con belleza y profundidad.

Su obra, caracterizada por un tono melancólico y una prosa lírica cautivadora, refleja la realidad de un país como Colombia, marcado por la violencia y la precariedad material, pero también por el amor y la solidaridad.

La trayectoria poética de Piedad Bonnett ha sido prolífica, con la publicación de nueve libros de poemas que han sido aclamados tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Su obra ha sido traducida a varios idiomas y ha sido objeto de reconocimientos como el Premio Nacional de Poesía colombiana en 1994. Asimismo, su versatilidad como escritora se ve reflejada en novelas como “Siempre fue invierno” y obras de teatro como “Sanseacabó”.

El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana ha sido otorgado en el pasado a figuras destacadas como Mario Benedetti, Álvaro Mutis y Nicanor Parra, entre otros.

Con esta distinción, Piedad Bonnett se une a la lista de poetas que han dejado una huella indeleble en la literatura iberoamericana, consolidando su posición como una de las voces más importantes de la poesía contemporánea en la región.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo