Negocio
Proyecto de Gas Natural de Nuvoil en Veracruz genera impacto positivo en empleo y economía local

El director general de Nuvoil, José Edel Álvarez Delong, ha destacado la significativa contribución de los proyectos de gas natural operados por empresas mexicanas en la expansión de la producción y el apoyo a la generación de empleo.
Estas iniciativas no solo tienen un impacto positivo en la economía, sino que también fomentan la adquisición de experiencia y especialización en la industria de hidrocarburos en las comunidades locales, gracias a programas de capacitación certificados”, señaló el director de Nuvoil.
El Grupo Empresarial Nuvoil ha informado que la planta de procesamiento de gas natural ubicada en el campo Ixachi, en Tierra Blanca, Veracruz, ha generado más de 2 mil empleos locales, tanto directos como indirectos, durante su fase de construcción.
El Centro de Proceso de Gas cumple con los estándares de calidad de gas natural según la NOM-001-SECRE-2010 emitida por el CENAGAS. Con capacidad para acondicionar hasta 345 millones de pies cúbicos diarios de gas húmedo amargo, la planta comenzó a operar en 2023 en un tiempo récord de construcción y puesta en marcha.
La planta es una demostración de liderazgo de empresas mexicanas en la industria energética, ya que es operada por entidades privadas locales para Pemex Exploración y Producción. Se encarga del tratamiento, recuperación, almacenamiento y entrega de naftas y gas LP.
Además, la planta está conectada a la Estación de Medición y Control (EMC) Papán y procesa el gas producido en Ixachi, uno de los yacimientos de gas natural con mayor producción terrestre en México.
“Este proyecto refleja el liderazgo de las empresas mexicanas en la industria energética”, enfatizó José Edel Álvarez Delong, director general del Grupo Empresarial Nuvoil. “La innovación en el proceso constructivo, el talento excepcional y el enfoque sostenible son los pilares de este centro de procesamiento de gas”, añadió el directivo.
Negocio
México desperdicia 57 toneladas de comida por minuto, mientras Bancos de Alimentos luchan con la escasez de donaciones

El 29 de septiembre se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, designado por la FAO de las Naciones Unidas para destacar el impacto negativo de esta problemática en el medio ambiente, la economía y la seguridad alimentaria.
El director general del Banco de Alimentos del Estado de México, Alberto Canul Juárez, revela que en México se desperdician anualmente alrededor de 30 millones de toneladas de alimentos en toda la cadena de producción y consumo, desde la producción hasta los hogares.
Actualmente, la demanda de ayuda alimentaria en el Estado de México es significativamente alta, pero lamentablemente, los recursos disponibles ya no permiten la entrega de más canastas de alimentos debido a la falta de donaciones. Se distribuyen 750 toneladas mensuales a 32 mil familias en varias comunidades, y se apoya la creación de huertos orgánicos y desayunos escolares nutricionales para niños.
Alberto Canul Juárez destacó que las solicitudes de ayuda son constantes, pero los recursos no son suficientes para satisfacerlas por completo. Hizo un llamado a la conciencia sobre la magnitud del problema y la importancia de reducir el desperdicio de alimentos en el país.
En la Central de Abastos de Toluca, otro espacio donde se desperdicia una gran cantidad de alimentos, se espera retomar actividades para el acopio una vez que esté en funciones la nueva administración. Canul mencionó que en la Central, se pueden rescatar productos que no serán comercializados y que de otro modo se perderían.
Es evidente que reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos es un desafío crucial que involucra a todos los actores de la cadena alimentaria, desde productores hasta consumidores, y es fundamental para combatir el hambre y la inseguridad alimentaria.