Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Premio Pritzker 2024: Reconocen al arquitecto Riken Yamamoto por su enfoque comunitario

Publicado

el

El Premio Pritzker 2024 fue otorgado este martes al arquitecto japonés Riken Yamamoto, en reconocimiento a su destacada labor en la creación de espacios urbanos que promueven la integración comunitaria.

El jurado destacó el compromiso de Yamamoto con el diseño arquitectónico participativo, subrayando que sus obras reflejan la importancia de que los espacios sean concebidos con la participación y la voluntad del pueblo.

A lo largo de su carrera, Yamamoto ha plasmado sus ideales de una arquitectura para la comunidad y contra el aislamiento en una amplia gama de proyectos, que van desde viviendas sociales hasta edificios públicos. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  1. THE CIRCLE (2020 Aeropuerto de Zurich, Suiza): Este proyecto, ubicado entre una carretera y un gran parque, sirve como un punto de encuentro entre el aeropuerto y la ciudad local, demostrando un dominio diverso de la escala y fomentando la interacción entre sus usuarios.
  2. GAZEBO (1986 Yokohama, Japón): La casa personal de Yamamoto está diseñada para promover la interacción entre vecinos, con espacios que invitan al intercambio social y la colaboración comunitaria.
  3. Viviendas Hotakubo (1991 Kumamoto, Japón): Este proyecto de vivienda social refleja el compromiso de Yamamoto con el colectivismo entre los vecinos, fomentando un ambiente de comunidad y respetando la privacidad individual.
  4. Estación de bomberos de Hiroshima Nishi (2000 Hiroshima, Japón): La transparencia y la accesibilidad son características clave de este edificio, que busca promover la interacción entre los bomberos y la comunidad a la que sirven.
  5. Escuela secundaria de Iwadeyama (1996 Ōsaki, Japón): Ubicada en lo alto de una colina, esta escuela incorpora elementos arquitectónicos que promueven la interacción comunitaria y el bienestar de los estudiantes.
  6. Universidad de Saitama (1999 Koshigaya, Japón): Este campus universitario está diseñado para fomentar el aprendizaje y la colaboración entre estudiantes y profesores, con espacios que promueven la interacción y la conectividad.
  7. Casa Ishii (1978 Kawasaki, Japón): Esta residencia, construida para dos artistas, se integra armoniosamente en su entorno, promoviendo la interacción con el vecindario y ofreciendo oportunidades para la colaboración creativa.

En resumen, el premio Pritzker otorgado a Riken Yamamoto es un reconocimiento a su destacada labor en la creación de espacios arquitectónicos que promueven la integración comunitaria y reflejan los valores de participación y colaboración.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo