Nacionales
Por COVID-19, caen en pobreza extrema 16 millones de mexicanos: UNAM
Debido a la pérdida de empleos y los consiguientes ingresos que se han registrado por el paro de la economía a consecuencia de las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias ante la pandemia de COVID-19, al menos 16 millones de mexicanos habrían caído en pobreza extrema por ingresos entre los meses de febrero y mayo de 2020.
Un nuevo estudio del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), elaborado por Curtis Huffman y Héctor Nájera, estima que la adición de las 16 millones de personas a la pobreza extrema por ingresos sería “el peor escenario” identificado hasta ahora.
Esto implica que entre febrero y mayo el número de personas en condición de pobreza extrema por ingreso se habría elevado de 22 a 38 millones de personas, un resultado que estaría en línea con estimaciones presentadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en semanas anteriores.
Cabe recordar que el 11 de mayo el Coneval publicó un estudio en el que se presentó una primera aproximación del impacto de COVID-19 en la pobreza, el cual arrojó que hasta 10.7 millones de mexicanos podrían caer en pobreza laboral al cierre de año corriente ante la crisis sanitaria generada por la pandemia de coronavirus y sus potenciales consecuencias económicas.
El estudio del PUED – UNAM señala que los resultados del estudio realizado, “al igual que el de Coneval, indicarían que, probablemente, las transferencias de la administración federal no estarían teniendo un impacto significativo en mitigar la crisis que vive la población”.
De acuerdo con el estudio, “se sostiene la urgencia de realizar en las próximas semanas transferencias adicionales de ingreso a esta población a fin de evitar la agudización de la privación de sus derechos sociales”.
El PUED – UNAM estima que el monto mínimo adicional necesario es de 450 pesos mensuales por persona en promedio, lo que permitiría a toda la población al menos asegurar la adquisición de la canasta básica alimentaria del Coneval.
Previó que “este monto deberá transferirse a 38 millones de personas y tendría un costo fiscal de 19 mil millones de pesos por mes, que anualizados representan el 3.2 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2020 o el 0.9 por ciento del PIB. Esta suma de recursos tiene viabilidad financiera para el presente ejercicio fiscal y la primera mitad de 2021”.
Nacionales
Sheinbaum lamenta la ‘división’ de la izquierda en Bolivia tras la victoria de Rodrigo Paz
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó este lunes la división interna entre las fuerzas progresistas en Bolivia, luego de la victoria de Rodrigo Paz en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, y subrayó que la unidad es fundamental para los movimientos de transformación en América Latina.
Durante su declaración, Sheinbaum enfatizó que la cohesión interna es clave para mantener el respaldo popular y la continuidad de los proyectos de cambio social. Aunque evitó mencionar directamente a los candidatos o partidos bolivianos, sus palabras se producen tras los comicios del domingo, en medio de la ruptura dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que gobernó Bolivia durante casi dos décadas bajo el liderazgo de Evo Morales.
El triunfo de Rodrigo Paz, quien obtuvo el 54.61 % de los votos, frente al 45.39 % del expresidente derechista Jorge “Tuto” Quiroga, marca el fin de una era de gobiernos de izquierda en el país andino, según el cómputo preliminar del Tribunal Supremo Electoral, con el 97.86 % de las actas procesadas.
México ha mantenido históricamente un respaldo a los gobiernos progresistas de la región, y Sheinbaum ha reiterado en varias ocasiones su compromiso con la integración latinoamericana desde una perspectiva de solidaridad y transformación social.





