Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Nacionales

Pobreza laboral en México sube a 40.7% al cierre de 2020: Coneval

Publicado

el

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), presentó los resultados del índice de la tendencia laboral de la pobreza correspondiente al cuarto trimestre de 2020.

A continuación los resultados:

• El ingreso laboral real mostró una disminución de 2.5% entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020. Lo anterior aumentó la pobreza laboral (porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria) de 37.3% a 40.7% en este periodo.

• Entre los factores que explican el incremento anual de la pobreza laboral se encuentran la disminución anual de 2.5% en el ingreso laboral real y el aumento de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (valor de la canasta alimentaria) 6.1% en zonas urbanas y 7.6% en zonas rurales, ambas variaciones mayores a la inflación anual de 3.5%.

• Entre el cuarto trimestre 2019 y el cuarto trimestre 2020, se observan disminuciones en la población ocupada con acceso a los servicios de salud por prestación laboral, según sector económico, por ejemplo; en restaurantes y servicios de alojamiento se presenta una reducción anual del 22.9%, mientras que en servicios diversos de 9.9% y en el sector de construcción de 8.8%.

• El aumento en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020 a nivel nacional fue de 3.4 puntos porcentuales, lo cual se vio reflejado en un incremento de la pobreza laboral en 24 de las 32 entidades federativas. Destacan Quintana Roo con un incremento de 14.7; Tabasco y Ciudad de México con 10.4; así como Baja California Sur con 9.1 puntos porcentuales.

• En términos trimestrales se muestra una recuperación en el poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita, al aumentar de $1,675.21 a $1,773.43 pesos reales entre el tercer y cuarto trimestre de 2020. Lo cual se traduce en una disminución del porcentaje de la población en pobreza laboral de 44.5% a 40.7% en este periodo.

• El aumento del ingreso laboral se da principalmente en el primer quintil de ingresos laborales, es decir, el 20.0% de la población con menores ingresos laborales per cápita pasó de $31.60 a $94.36 pesos reales entre el tercer y cuarto trimestre de 2020. Esto se tradujo en una disminución de la desigualdad del ingreso laboral, medido a partir del coeficiente de Gini, al pasar de 0.537 a 0.513 en el mismo periodo.

• La brecha entre los ingresos laborales entre mujeres y hombres ocupados en el cuarto trimestre de 2020 es de $856.52, la cual es $162.17 mayor que la del tercer trimestre de 2020.

• La brecha del ingreso en los ocupados indígenas y no indígenas en el cuarto trimestre de 2020 presenta una disminución de $140.33 con respecto a la observada en el tercer trimestre de 2020.

• Los resultados del ITLP del cuarto trimestre de 2020 se complementan con un análisis de los grupos en condiciones de especial vulnerabilidad en el contexto de la contingencia sanitaria por la COVID-19.

Nacionales

No se negocia la ley: Claudia Sheinbaum reafirma cobro justo de impuestos

Publicado

el

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que en su gobierno no habrá negociaciones “en lo oscurito” para reducir el pago de impuestos, dejando claro que cada contribuyente debe cumplir con lo que le corresponde por ley.

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria federal recordó que en el pasado existieron mecanismos de consolidación fiscal que permitían a grandes empresas minimizar su carga tributaria, pero advirtió que esos tiempos han quedado atrás.

“Esto no es un asunto de negociación en lo oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. Sentarnos a negociar qué sí y qué no… eso no va a ocurrir. Como decía Benito Juárez: nada ni nadie por encima de la ley. Se llama Estado de derecho para todas y todos”, enfatizó.

Sheinbaum explicó que su administración no realizará mesas técnicas ni acuerdos discrecionales, aunque aclaró que el derecho de audiencia de los contribuyentes se mantiene intacto.

“Las puertas del SAT siempre estarán abiertas para cualquier persona, pero la ley es la ley”, subrayó la presidenta, descartando que esta postura represente autoritarismo.

La jefa del Ejecutivo insistió en que el objetivo es garantizar un sistema fiscal equitativo, donde empresas y ciudadanos paguen lo que les corresponde, fortaleciendo así las finanzas públicas y evitando privilegios que antes beneficiaban a unos cuantos.

Continuar leyendo