Nacionales
Pobreza laboral en México sube a 40.7% al cierre de 2020: Coneval
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), presentó los resultados del índice de la tendencia laboral de la pobreza correspondiente al cuarto trimestre de 2020.
A continuación los resultados:
• El ingreso laboral real mostró una disminución de 2.5% entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020. Lo anterior aumentó la pobreza laboral (porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria) de 37.3% a 40.7% en este periodo.
• Entre los factores que explican el incremento anual de la pobreza laboral se encuentran la disminución anual de 2.5% en el ingreso laboral real y el aumento de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (valor de la canasta alimentaria) 6.1% en zonas urbanas y 7.6% en zonas rurales, ambas variaciones mayores a la inflación anual de 3.5%.
• Entre el cuarto trimestre 2019 y el cuarto trimestre 2020, se observan disminuciones en la población ocupada con acceso a los servicios de salud por prestación laboral, según sector económico, por ejemplo; en restaurantes y servicios de alojamiento se presenta una reducción anual del 22.9%, mientras que en servicios diversos de 9.9% y en el sector de construcción de 8.8%.
• El aumento en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2020 a nivel nacional fue de 3.4 puntos porcentuales, lo cual se vio reflejado en un incremento de la pobreza laboral en 24 de las 32 entidades federativas. Destacan Quintana Roo con un incremento de 14.7; Tabasco y Ciudad de México con 10.4; así como Baja California Sur con 9.1 puntos porcentuales.
• En términos trimestrales se muestra una recuperación en el poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita, al aumentar de $1,675.21 a $1,773.43 pesos reales entre el tercer y cuarto trimestre de 2020. Lo cual se traduce en una disminución del porcentaje de la población en pobreza laboral de 44.5% a 40.7% en este periodo.
• El aumento del ingreso laboral se da principalmente en el primer quintil de ingresos laborales, es decir, el 20.0% de la población con menores ingresos laborales per cápita pasó de $31.60 a $94.36 pesos reales entre el tercer y cuarto trimestre de 2020. Esto se tradujo en una disminución de la desigualdad del ingreso laboral, medido a partir del coeficiente de Gini, al pasar de 0.537 a 0.513 en el mismo periodo.
• La brecha entre los ingresos laborales entre mujeres y hombres ocupados en el cuarto trimestre de 2020 es de $856.52, la cual es $162.17 mayor que la del tercer trimestre de 2020.
• La brecha del ingreso en los ocupados indígenas y no indígenas en el cuarto trimestre de 2020 presenta una disminución de $140.33 con respecto a la observada en el tercer trimestre de 2020.
• Los resultados del ITLP del cuarto trimestre de 2020 se complementan con un análisis de los grupos en condiciones de especial vulnerabilidad en el contexto de la contingencia sanitaria por la COVID-19.
Nacionales
Detienen a sargento de la Guardia Nacional acusado del asesinato de su compañera en Acapulco
Este sábado fue detenido Yair Manuel Ramírez de la Cruz, sargento de la Guardia Nacional, señalado como presunto responsable del asesinato de su compañera Stephany Carmona Rojas, también integrante de la corporación.
El operativo se llevó a cabo en la zona de Llano Largo, en Acapulco, y, de acuerdo con información difundida por Infobae México, la captura ocurrió cerca de las 10:00 horas.
El caso ha causado indignación, pues el cuerpo de Stephany Carmona Rojas fue hallado dentro de las propias instalaciones de la Guardia Nacional, un espacio donde debía sentirse protegida, pero que se convirtió en el lugar de su presunta agresión.
Las autoridades continúan las investigaciones para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes.





