Tabasco
Peatonalización del Zócalo: Recibida con Aplausos en el Centro Histórico de la Ciudad de México

La decisión del gobierno capitalino de peatonalizar la avenida Plaza de la Constitución que rodea al Zócalo y sus accesos por Pino Suárez, 20 de Noviembre y 5 de Febrero desde la calle de Venustiano Carranza ha sido acogida con más pros que contras por visitantes del Centro Histórico, comerciantes y prestadores de servicios. Durante su primer fin de semana como calle peatonal, el circuito que solía funcionar como arroyo vehicular se convirtió en la principal vía de paso para centenares de transeúntes, con el Zócalo confinado por vallas metálicas.
Frente al cercado y con el Palacio Nacional a espaldas, Isabela, de 6 años, posó para la foto que le tomó su papá, Oscar, mientras Ivonne, su mamá, observaba la escena. Llegaron de Ixtapaluca en el estado de México para buscar un saquito para la niña y dar un paseo por el Centro Histórico. Aunque suelen llegar en auto, suelen dejarlo fuera del primer cuadro y tomar el Metro para acercarse al Zócalo. Oscar comentó que ya había escuchado sobre la intención de peatonalizar la vialidad, y consideró que “está bien, para los peatones está bien y va a tener una mejor imagen”.
Raúl Téllez, sentado con su novia frente al antiguo Palacio del Ayuntamiento, consideró la medida “razonable” y destacó que “somos muchísimas personas las que pasamos por aquí”. José Antonio Hernández, disfrutando de cumbias de Guerrero en una banca cercana, también expresó su acuerdo: “Me gusta que esté así, libre, sin coches”.
María Eugenia Martínez y su hijo Fabián, que operan un kiosco de periódicos y suvenires, ven el cierre a la circulación vehicular como un alivio. María Eugenia recuerda que, después de la remodelación de las calles del Centro Histórico a partir del año 2000, la zona se revitalizó.
Miriam, comerciante del Centro Joyero, veía venir la medida desde julio y agosto, cuando los cierres a la circulación se hicieron más constantes. Ahora, espera que la peatonalización no dé lugar al “ambulantaje”. Sin embargo, los bicitaxistas no se favorecieron con la medida, ya que se les pidió que circularan cuando intentaban hacer base en ciertos puntos.
En resumen, la peatonalización del Zócalo ha sido bien recibida por la mayoría, destacando su impacto positivo en la experiencia de los visitantes y la dinámica comercial en el área.
Tabasco
Reconoce Mario Delgado liderazgo deOvidio Peralta en la transformación del país

El titular de la SEP inauguró con el gobernador Javier May y el alcalde la remodelación integral del Plantel 3 del Cocatab de Comalcalco, en la que se invirtieron 23.7 millones de pesos
• Asimismo, entregaron las nuevas instalaciones de la Escuela Secundaria ‘27 de Febrero’, en las que el Gobierno de Tabasco invirtió poco más de 35 millones de pesos
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, reconoció al alcalde de Comalcalco, Ovidio Peralta Suárez, como “un liderazgo muy importante para que la transformación haya llegado a otras entidades de nuestro país”.
Ante el gobernador Javier May Rodríguez, el funcionario federal agradeció al presidente municipal por su responsabilidad cuando les tocó compartir otras tareas en beneficio de la Nación.
En intensa gira de trabajo, en la que con el gobernador Javier May entregó obras educativas por más de 73 millones de pesos, en beneficio de alrededor de 3 mil 500 estudiantes y docentes, Mario Delgado expresó su gusto por visitar Comalcalco.
Ahí, en el Plantel 3 del Cobatab, inauguraron 10 aulas didácticas, baños y una subestación eléctrica para beneficio de más de dos mil 630 alumnos, docentes y personal administrativo, con una inversión de 23 millones 748 mil 312 pesos.
La obra comprendió también el mantenimiento de 14 edificios que integran 18 aulas didácticas, un salón taller, cuatro laboratorios, cafetería y tres módulos de baño, entre otras áreas.
Posteriormente, entregaron las nuevas instalaciones de la Escuela Secundaria ‘27 de Febrero’, en las que el Gobierno de Tabasco invirtió más de 35 millones de pesos en beneficio de 512 alumnos y maestros.
Ahí se construyeron 12 aulas, un auditorio, dos módulos sanitarios para estudiantes y personal docente, talleres, laboratorios, centro de cómputo, control escolar, biblioteca, techumbre de plaza cívica, cancha de usos múltiples, subestación eléctrica, barda perimetral, estacionamiento, cisterna y red hidrosanitaria.