Internacionales
Papa Francisco reitera la exclusión de homosexuales en seminarios, con comentarios polémicos

El Papa Francisco ha generado controversia al referirse a la “mariconería” en los seminarios durante una reunión a puerta cerrada con la Conferencia Episcopal Italiana, según reportan varios medios italianos.
La expresión despectiva en italiano ‘frocciagine‘ (mariconería) fue utilizada por el Papa en la reunión con los obispos italianos el pasado 20 de mayo, como publicó inicialmente la página web Dagospia, conocida por sus exclusivas informativas. Este lunes, medios italianos como “Corriere della Sera” y “Repubblica” confirmaron el uso del término a través de testimonios de algunos obispos presentes.
El tema discutido era la admisión de candidatos abiertamente homosexuales en los seminarios. Aunque Francisco reiteró la necesidad de acoger a todas las personas, se mostró inflexible en no admitir a homosexuales, una postura que la Iglesia ha mantenido en varias ocasiones.
De acuerdo con el diario ‘La Repubblica’, que cita fuentes anónimas presentes en la reunión, el Papa bromeó diciendo que “ya había mucha mariconería” en los seminarios.
“Corriere della Sera” señaló que los presentes, en lugar de sentir vergüenza, reaccionaron con risas incrédulas, y que el Papa probablemente no era consciente de lo ofensivo de su comentario en italiano.
El Papa reafirmó la postura de la Iglesia basada en una instrucción del dicasterio del Clero de 2005, confirmada en 2016, que establece que “la Iglesia no puede admitir en el seminario y en las Sagradas Órdenes a quienes practican la homosexualidad, tienen tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la cultura gay”.
En noviembre, durante la asamblea de Asís, los obispos italianos aprobaron un texto para regular la admisión a los seminarios, la ‘Ratioformationis sacerdotalis’, que aún no ha sido publicado, esperando la aprobación de la Santa Sede. Este texto permitía la admisión de homosexuales siempre que mantuvieran la disciplina del celibato. Sin embargo, según las reconstrucciones, el Papa rechazó esta posibilidad, reafirmando que los homosexuales no deberían ser admitidos en los seminarios sin excepciones.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.