Internacionales
ONU exige a Estados Unidos fin del bloqueo a Cuba
La Asamblea General de la ONU aprobó una nueva resolución para exigir el fin del bloqueo estadunidense contra Cuba, a la que únicamente se opusieron Estados Unidos e Israel.
Este llamamiento, que viene haciéndose anualmente desde hace tres décadas, recibió en esta ocasión 185 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones, de Brasil y Ucrania.
Hace un año, la resolución había sido aprobada con 184 votos a favor, 2 en contra (Estados Unidos e Israel) y 3 abstenciones (Colombia, Ucrania y Emiratos Árabes Unidos).
En 2016 durante el acercamiento que Cuba y Estados Unidos protagonizaron durante la Administración de Barack Obama, Estados Unidos llegó a abstenerse y permitir que el documento fuera adoptado sin oposición, pero volvió el “no” con el Gobierno de Trump y hasta ahora Joe Biden también lo ha mantenido así.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, al presentar el texto, denunció que el llamado bloqueo es un “acto deliberado de guerra económica” y que tiene un efecto similar al de “una pandemia permanente, de un huracán constante”.
Rodríguez subrayó además que desde el año 2019, cuando el Gobierno de Trump endureció las sanciones, esta política tiene “una dimensión extrema, más cruel e inhumana, para infligir deliberadamente el mayor daño posible a las familias cubanas”.
“No atribuimos al bloqueo todas las dificultades que enfrenta hoy nuestro país, pero faltaría a la verdad quien niegue sus gravísimos efectos y no reconozca que es la causa principal de las privaciones, carencias y sufrimientos de las familias cubanas”, insistió.
El canciller cubano usó el altavoz de la ONU para lanzar un mensaje al presidente Joe Biden, quien hasta ahora no ha impulsado grandes cambios a las políticas de su antecesor en este ámbito.
“El actual Gobierno estadounidense no tiene una política propia hacia Cuba. Actúa por inercia y da continuidad a la política inhumana de máxima presión instaurada durante la Presidencia de Donald Trump”, criticó.
Cuba, dijo, está dispuesta a “avanzar hacia un mejor entendimiento” con EE.UU. y “a desarrollar relaciones civilizadas y de cooperación, sobre la base del respeto mutuo y sin menoscabo a nuestra soberanía”.
La delegación estadounidense, que tomó la palabra para explicar su voto negativo, aseguró que su política busca apoyar al “pueblo cubano en su búsqueda de la libertad, prosperidad y un futuro con más dignidad”.
Washington denunció en ese sentido la represión de la oposición por parte del Gobierno de Cuba, al que instó a “escuchar” a los ciudadanos y a permitirles que “determinen su propio futuro”.
Como es habitual, Cuba recibió mensajes de solidaridad por parte de decenas de países, sobre todo de naciones latinoamericanas y caribeñas, africanas y asiáticas.
Internacionales
Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe
Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.
El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.
Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.
El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.
Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.
El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.





