Ciencia y Tecnología
Nombran luciérnaga en honor a la científica mexicana Julieta Fierro

México es el segundo país más rico en luciérnagas, con 280 especies repartidas en 25 géneros, lo que equivale al 11 por ciento de la población mundial de este insecto, y una de estas especies hoy lleva el nombre de una destacada científica mexicana.
La luciérnaga, denominada Pyropyga julietafierroae, habita en las inmediaciones del Instituto de Biología y cuenta con una característica que la distingue de otras de su género Pyropyga Motschulsky. Es la primera hembra de su especie cuyo aparato reproductor se ha podido describir con precisión.
El nombre de la célebre astrónoma de la UNAM, Julieta Fierro Gossman, fue elegido por la comunidad universitaria, el público en general y los investigadores de la FES Zaragoza y del Instituto de Ecología, quienes le otorgaron este honor al nombrar a una luciérnaga como Pyropyga julietafierroae.
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por primera vez se promovió la participación ciudadana para nombrar a una especie de luciérnaga.
El público propuso alrededor de 90 nombres, resaltando entre ellos los de destacadas figuras mexicanas de distintos ámbitos. Entre las propuestas se encontraban la bióloga Helia Bravo, la actriz María Félix, la escritora Rosario Castellanos, la pintora Leonora Carrington, y la ganadora, la astrónoma Julieta Fierro.
El nombre fue seleccionado en el marco del World Firefly Day 2022 y del Segundo Festival de las Luciérnagas México. Este evento fue organizado por estudiantes e investigadores de los Institutos de Biología y de Ecología de la UNAM, la FES Zaragoza y el grupo de comunicación social de la ciencia Nanosapiens.
Los investigadores destacaron que este tipo de actividades fomentan un mayor entendimiento sobre temas científicos, como en este caso, la labor de un taxónomo. Además, sirven como catalizador para la difusión de nuevas iniciativas de ciencia ciudadana. “De la misma forma, se logra llevar la ciencia fuera de las instituciones de investigación”, agregaron.
Pyropyga julietafierroae fue descubierta por Sara López Pérez, Ishwari G. Gutiérrez-Carranza y Mireya González-Ramírez. Este notable hallazgo amplía el número de especies del género Pyropyga a 13, de las cuales ocho están registradas en México.
López Pérez relata que el descubrimiento de la luciérnaga fue una serie de afortunados acontecimientos. Durante un trabajo con drones bajo el aval del doctor Santiago Zaragoza Caballero, biólogo entomólogo de la UNAM, avistaron el ejemplar en las áreas verdes del Instituto de Biología. Tras recolectar y analizar detalladamente algunos ejemplares, Zaragoza Caballero y Gutiérrez Carranza confirmaron que se trataba de una especie nueva.
“Aunque su distribución conocida no es muy amplia, Mireya fue a medir el terreno donde se encuentra y es de aproximadamente 700 metros cuadrados. Es un lugar pequeño, aunque estamos analizando si se encuentra en otros lugares”, aclaró Gutiérrez Carranza.
Por su parte, Ishwari, experto en la morfología de este insecto, explica que la Pyropyga julietafierroae, al igual que el resto de las especies del género Pyropyga, pierde su luminiscencia una vez que alcanza la etapa adulta. Aquellas luciérnagas que carecen de luminiscencia en esta etapa pertenecen al grupo de mayor actividad diurna.
Julieta Fierro (Ciudad de México, 1948) es investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, fue acreedora al premio Kalinga de la Unesco y es autora de libros como La astronomía en México, Lo grandioso de la luz y Lo grandioso del tiempo; con Héctor Domínguez ha escrito varios títulos, entre ellos Galileo y el telescopio, 400 años de ciencia.
Ciencia y Tecnología
Tabasco brilla en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica 2025

Este 2025 se contó con la participación de más de 600 alumnos en el proceso de selección rumbo a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Tras dos etapas de preparación, se realizaron entrenamientos y exámenes filtro presenciales en la Secundaria Jaime Torres, el CLAT, Greenville International School y la DACB-UJAT, instituciones que facilitaron sus instalaciones.
Del 18 al 21 de septiembre, se celebró en el centro vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos, la fase nacional de la OMMEB 2025, donde la delegación de Tabasco participó con 9 estudiantes, distribuidos de forma equitativa en los tres niveles del concurso.
La OMMEB consta de dos exámenes: uno individual (15 problemas) y otro por equipos (8 problemas), siendo considerada la antesala de la International Mathematics Competition (IMC) en México.
Durante la premiación, la delegación tabasqueña obtuvo un destacado resultado: 1 medalla de plata, 2 medallas de bronce y 4 menciones honoríficas, lo que representa un logro significativo para la comunidad olímpica.
El comité organizador agradeció a los estudiantes participantes, a sus familias por el apoyo constante, a los acompañantes, a las escuelas que respaldaron económicamente y de manera moral, así como a los profesores que guiaron el proceso. También se reconoció el diseño de las playeras y gorras que dieron identidad al equipo.
Con la medalla de plata, Tabasco cuenta ahora con un preseleccionado para la IMC 2026 en Mongolia, lo que abre una nueva etapa de preparación y expectativas para la próxima generación.
La invitación queda abierta a estar atentos a la convocatoria de la edición 2026 y seguir impulsando el talento matemático en el estado.