Internacionales
Mueren 31 personas en India, por posible alcohol adulterado

Al menos 31 personas murieron en el este de India y otras 20 estaban hospitalizadas en estado grave tras supuestamente beber licor adulterado que se vendía sin autorización, según indicaron el jueves las autoridades.
Las víctimas pertenecían a tres poblados en el distrito Saran del estado de Bihar, donde está prohibida la manufactura, venta y el consumo de licor.
Las muertes se reportaron el martes y el miércoles en un hospital gubernamental del distrito a donde las familias habían llevado a los enfermos, indicó el doctor S.D. Sinha, director del hospital.
La venta y el consumo de alcohol se prohibieron en el estado de Bihar de 2016, después de una campaña de mujeres centrada en que algunos trabajadores pobres derrochaban sus escasos ingresos en beber.
Varios de los 20 hospitalizados habían perdido la vista, indicó el agente de policía Santosh Kumar.
Varios partidos de oposición, como el nacionalista hindú Bharatiya Janata (BJP, por sus siglas en inglés), protestaron el jueves ante el edificio de la legislatura del estado para reclamar que se elimine el veto al alcohol y que se den compensaciones económicas para las familias de las víctimas.
Más de 1.000 personas han muerto por beber licor adulterado desde que se impuso la prohibición hace seis años, afirmó Sushil Modi, líder del BJP en el estado. El BJP, que gobierna India, está en la oposición en el estado.
Nitish Kumar, el cargo electo de mayor rango en el estado y miembro del partido socialista Janata Dal, rechazó sus peticiones y dijo que la prohibición “no era mi deseo personal, sino una respuesta a las voces de las mujeres del estado”.
Tres personas fueron detenidas para ser interrogadas por supuestamente vender alcohol adulterado en la zona, señaló. El distrito de Saran se encuentra casi 60 kilómetros (40 millas) al norte de Patna, la capital del estado de Bihar.
Las muertes por alcohol producido de forma ilegal son habituales en India, donde el licor ilegal es barato y a menudo está adulterado con productos químicos como pesticidas para hacerlo más potente. El alcohol ilegal también se ha convertido en una industria muy rentable en el país, donde los contrabandistas no pagan impuestos y venden una enorme cantidad de producto a los pobres a bajo precio.
Internacionales
Liberan a los 38 integrantes de La Luz del Mundo detenidos en Michoacán

Un juez federal ordenó la liberación de los 38 hombres vinculados a la iglesia evangélica La Luz del Mundo, quienes fueron arrestados esta semana en un presunto campo de adiestramiento en Vista Hermosa, Michoacán.
La autoridad judicial declaró ilegal la detención, al considerar que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para sostener los delitos de asociación delictuosa y portación de armas de fuego. Entre los liberados se encuentra un ciudadano estadounidense.
El operativo
En la madrugada del miércoles, fuerzas federales y estatales irrumpieron en un predio señalado por vecinos como un posible centro de entrenamiento criminal. Sin embargo, los ocupantes se identificaron como miembros de la “guardia de Jahzer”, un grupo de seguridad interna que protege al líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, y a su familia.
Durante el cateo se aseguraron armas blancas, 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctico y simuladores de explosivos, pero estos hallazgos no fueron considerados suficientes para iniciar un proceso penal.
Contexto de controversia
La operación ocurre mientras La Luz del Mundo enfrenta nuevas acusaciones internacionales. Su líder, Naasón Joaquín, cumple una condena en California por abuso sexual de menores y enfrenta cargos en Nueva York por crimen organizado y tráfico de personas.
Sobre este grupo de seguridad, exmiembros de la iglesia han denunciado que, además de vigilar templos y colonias de feligreses —como la emblemática Hermosa Provincia en Guadalajara—, podrían estar involucrados en prácticas de intimidación y ocultamiento de víctimas.
Próximos pasos
La FGR indicó que continuará recabando información para determinar si existen elementos que permitan reabrir el caso, mientras organizaciones civiles han pedido vigilancia internacional ante los antecedentes de la iglesia y las denuncias contra sus líderes.