Internacionales
Motín en cárcel de Ecuador, hay policías y guardias retenidos como rehenes

Un complejo motín se mantiene en desarrollo dentro de la prisión de la ciudad andina de Cuenca, Ecuador, donde tanto policías como guardias penitenciarios permanecen retenidos desde el miércoles. Este incidente surge en respuesta a las intervenciones de las fuerzas estatales para desmantelar las bandas criminales que controlan el interior de las cárceles.
Las autoridades aún no han proporcionado información precisa sobre el número exacto de policías y guardias penitenciarios que están siendo retenidos en la prisión conocida también como Turi. La gobernadora de Azuay, Consuelo Orellana, indicó que, por razones de seguridad, no se está divulgando la cifra exacta.
A través de las redes sociales, se ha difundido un video que aparentemente fue grabado desde dentro de la cárcel de Cuenca. En el video, uno de los portavoces identificado como el teniente de Policía Alonso Quintana, hace un llamado al Gobierno para encontrar una solución que permita la liberación de los retenidos. Mientras tanto, la situación en el lugar continúa en desarrollo.
Alrededor del perímetro de la cárcel, se encuentran desplegados 400 militares y 200 policías, quienes hasta el momento no han ingresado al interior del recinto penitenciario.
El motín en la cárcel de Cuenca se originó como una reacción contra la intervención que la Policía y las Fuerzas Armadas realizaron previamente en la prisión de Latacunga, en la provincia andina de Cotopaxi. Este operativo tenía como objetivo requisar armas en manos de los presos, relacionados con la banda criminal conocida como Los Lobos.
Paralelamente, se ha informado sobre otro motín en la cárcel de Azogues, en la provincia de Cañar, aunque las autoridades no han confirmado la retención de personas en su interior.
Estas intervenciones en las prisiones ecuatorianas buscan desarmar a las bandas criminales que controlan internamente estos centros, con el fin de frenar la serie de enfrentamientos violentos entre los grupos, los cuales han dejado más de 400 presos fallecidos desde 2020. En medio de estas operaciones, se han registrado incidentes, incluyendo la detonación de coches bomba frente a edificios vinculados al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI) en Quito. Las autoridades atribuyen estos actos al presunto crimen organizado en respuesta a las acciones estatales y cambios en la ubicación de los reclusos.
Internacionales
Liberan a los 38 integrantes de La Luz del Mundo detenidos en Michoacán

Un juez federal ordenó la liberación de los 38 hombres vinculados a la iglesia evangélica La Luz del Mundo, quienes fueron arrestados esta semana en un presunto campo de adiestramiento en Vista Hermosa, Michoacán.
La autoridad judicial declaró ilegal la detención, al considerar que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para sostener los delitos de asociación delictuosa y portación de armas de fuego. Entre los liberados se encuentra un ciudadano estadounidense.
El operativo
En la madrugada del miércoles, fuerzas federales y estatales irrumpieron en un predio señalado por vecinos como un posible centro de entrenamiento criminal. Sin embargo, los ocupantes se identificaron como miembros de la “guardia de Jahzer”, un grupo de seguridad interna que protege al líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, y a su familia.
Durante el cateo se aseguraron armas blancas, 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctico y simuladores de explosivos, pero estos hallazgos no fueron considerados suficientes para iniciar un proceso penal.
Contexto de controversia
La operación ocurre mientras La Luz del Mundo enfrenta nuevas acusaciones internacionales. Su líder, Naasón Joaquín, cumple una condena en California por abuso sexual de menores y enfrenta cargos en Nueva York por crimen organizado y tráfico de personas.
Sobre este grupo de seguridad, exmiembros de la iglesia han denunciado que, además de vigilar templos y colonias de feligreses —como la emblemática Hermosa Provincia en Guadalajara—, podrían estar involucrados en prácticas de intimidación y ocultamiento de víctimas.
Próximos pasos
La FGR indicó que continuará recabando información para determinar si existen elementos que permitan reabrir el caso, mientras organizaciones civiles han pedido vigilancia internacional ante los antecedentes de la iglesia y las denuncias contra sus líderes.