Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Misioneros estadounidenses atrapados en medio de la violencia en Haití, ruegan por ayuda

Publicado

el

La crisis desatada por la violencia en Haití no solo ha atrapado a sus ciudadanos, sino también a extranjeros como los misioneros estadounidenses, quienes ahora ruegan por ayuda ante la creciente amenaza que representa la guerra de pandillas en el país caribeño.

Jill Dolan y su familia se encuentran entre aquellos que quedaron varados en Haití cuando la violencia de las pandillas estalló, obligándolos a refugiarse en un motel improvisado en Puerto Príncipe, la capital. A pesar de contactar con la Embajada de Estados Unidos en busca de ayuda, hasta el momento, las respuestas han sido insuficientes.

“Todo lo que nos dicen es que nos mantengamos a salvo, lo cual no es muy útil”, lamentó Dolan en una entrevista con el diario The New York Post. La preocupación de la familia crece cada día que pasa, sumidos en una zona de terror donde los disparos son una constante.

La renuncia del primer ministro de Haití, Ariel Henry, anunciada este martes, fue una respuesta a la presión internacional y a las demandas de las pandillas que controlan gran parte de la capital. Sin embargo, esta medida no ha traído calma, y la incertidumbre sigue reinando en las calles haitianas.

Mientras tanto, otros misioneros como Lynn y Miriam Cinotti, también se encuentran atrapados en zonas de emergencia en Haití, sin posibilidad de salir debido al cierre de los aeropuertos internacionales por la violencia y los ataques.

A pesar del despliegue del ejército estadounidense para brindar seguridad adicional en la embajada y realizar evacuaciones, muchas personas como Lynn y Miriam no han recibido ayuda ni contacto alguno. La incertidumbre sobre el futuro y la preocupación por la seguridad de sus seres queridos se suman al miedo constante que experimentan en un país sumido en el caos.

Kim Patterson, quien intenta sacar a su padre de Haití, expresó su desesperación ante la falta de apoyo de la embajada de Estados Unidos y las dificultades para llevar a cabo la evacuación. La impotencia y la angustia son sentimientos compartidos por muchos que se encuentran en una situación similar, atrapados en medio de una guerra civil en un país en crisis.

Internacionales

Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe

Publicado

el

Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.

El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.

Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.

El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.

Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.

El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.

Continuar leyendo