Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Misioneros estadounidenses atrapados en medio de la violencia en Haití, ruegan por ayuda

Publicado

el

La crisis desatada por la violencia en Haití no solo ha atrapado a sus ciudadanos, sino también a extranjeros como los misioneros estadounidenses, quienes ahora ruegan por ayuda ante la creciente amenaza que representa la guerra de pandillas en el país caribeño.

Jill Dolan y su familia se encuentran entre aquellos que quedaron varados en Haití cuando la violencia de las pandillas estalló, obligándolos a refugiarse en un motel improvisado en Puerto Príncipe, la capital. A pesar de contactar con la Embajada de Estados Unidos en busca de ayuda, hasta el momento, las respuestas han sido insuficientes.

“Todo lo que nos dicen es que nos mantengamos a salvo, lo cual no es muy útil”, lamentó Dolan en una entrevista con el diario The New York Post. La preocupación de la familia crece cada día que pasa, sumidos en una zona de terror donde los disparos son una constante.

La renuncia del primer ministro de Haití, Ariel Henry, anunciada este martes, fue una respuesta a la presión internacional y a las demandas de las pandillas que controlan gran parte de la capital. Sin embargo, esta medida no ha traído calma, y la incertidumbre sigue reinando en las calles haitianas.

Mientras tanto, otros misioneros como Lynn y Miriam Cinotti, también se encuentran atrapados en zonas de emergencia en Haití, sin posibilidad de salir debido al cierre de los aeropuertos internacionales por la violencia y los ataques.

A pesar del despliegue del ejército estadounidense para brindar seguridad adicional en la embajada y realizar evacuaciones, muchas personas como Lynn y Miriam no han recibido ayuda ni contacto alguno. La incertidumbre sobre el futuro y la preocupación por la seguridad de sus seres queridos se suman al miedo constante que experimentan en un país sumido en el caos.

Kim Patterson, quien intenta sacar a su padre de Haití, expresó su desesperación ante la falta de apoyo de la embajada de Estados Unidos y las dificultades para llevar a cabo la evacuación. La impotencia y la angustia son sentimientos compartidos por muchos que se encuentran en una situación similar, atrapados en medio de una guerra civil en un país en crisis.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo