Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Nacionales

Mientras dormías: así fue el eclipse lunar que no se repetirá hasta 2025.

Publicado

el

“LA LUNA DE SANGRE”

Este martes ocurrió un fenómeno astronómico conocido como eclipse lunar, que se repite pocas veces en la historia de la humanidad, y ocurre cuando se alinean de forma perfecta el Sol, la Luna y el planeta Tierra, mientras el satélite adquiere un tono rojizo.

A este fenómeno se le conoce como “Luna de sangre” y, cuando esto sucede, la Luna se sumerge en una sombra casi total, que las personas perciben con un tono rojo o marrón, incluso con algunos tintes anaranjados.

El eclipse total de luna fue visible en América del Norte y Central, así como en Ecuador, Colombia y partes occidentales de Venezuela y Perú.

Además, se pudo presenciar en distintos lugares de Asia, Australia y Nueva Zelanda, según datos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

¿Por qué se llama Luna de sangre?

La historia tiene que ver con el rey Herodes, quien era un político romano de Israel en la época de Cristo, de acuerdo con información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dicho rey estaba casado con Herodías, una mujer que tenía una hija de otro matrimonio llamada Salomé, quien era “muy seductora y de una belleza inaudita”.

Herodes se enamoró de ella y le rogó que le bailara la “Danza de los siete velos”. Ella se negó aunque el rey le ofreció a cambio sus cisnes blancos, joyas e incluso la mitad de su reino.

Tras las negativas, rey le dijo a Salomé: “te ofrezco lo que quieras”, por lo que finalmente accedió y después del baile le pidió la cabeza de Juan Bautista. Debido a ello, el rey le ofreció muchas otras cosas, pero ella no aceptó.

Al final, el rey sí mandó a cortar la cabeza de Juan Bautista, la cual pusieron en una charola de plata para llevársela a Salomé y justo ese día hubo un eclipse total de Luna.

Desde entonces, como era roja, los eclipses lunares se conocen como “Luna de Sangre”, según Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Nacionales

Sheinbaum lamenta la ‘división’ de la izquierda en Bolivia tras la victoria de Rodrigo Paz

Publicado

el

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó este lunes la división interna entre las fuerzas progresistas en Bolivia, luego de la victoria de Rodrigo Paz en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, y subrayó que la unidad es fundamental para los movimientos de transformación en América Latina.

Durante su declaración, Sheinbaum enfatizó que la cohesión interna es clave para mantener el respaldo popular y la continuidad de los proyectos de cambio social. Aunque evitó mencionar directamente a los candidatos o partidos bolivianos, sus palabras se producen tras los comicios del domingo, en medio de la ruptura dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que gobernó Bolivia durante casi dos décadas bajo el liderazgo de Evo Morales.

El triunfo de Rodrigo Paz, quien obtuvo el 54.61 % de los votos, frente al 45.39 % del expresidente derechista Jorge “Tuto” Quiroga, marca el fin de una era de gobiernos de izquierda en el país andino, según el cómputo preliminar del Tribunal Supremo Electoral, con el 97.86 % de las actas procesadas.

México ha mantenido históricamente un respaldo a los gobiernos progresistas de la región, y Sheinbaum ha reiterado en varias ocasiones su compromiso con la integración latinoamericana desde una perspectiva de solidaridad y transformación social.

Continuar leyendo