Negocio
México puede convertirse en un Hub de Hidrógeno Verde, según H2V2 México

La empresa H2V2 México, que ha anunciado recientemente su inicio de operaciones, sostiene que México tiene el potencial de posicionarse como un importante centro global para la producción y exportación de hidrógeno verde, en línea con el crecimiento de la industria de combustibles ecológicos.
La importancia del hidrógeno verde como catalizador de un futuro energético prometedor para México es resaltada por H2V2. Según la Asociación Mexicana de Hidrógeno, este desarrollo industrial podría generar más de 3 millones de empleos y atraer inversiones superiores a los 60 mil millones de dólares, contribuyendo así a fortalecer la seguridad energética del país.
La producción de hidrógeno verde, obtenido a través de la electrólisis del agua mediante energía renovable, representa una solución transformadora para reducir las emisiones de carbono y acelerar la transición hacia un futuro energético más limpio y sostenible. El presidente del Consejo de H2V2 México, Antonio Caballero, subraya que México está en una posición única para liderar la revolución del hidrógeno verde en América Latina, gracias a su combinación de recursos naturales y capacidades tecnológicas.
Sin embargo, el establecimiento de una industria sólida y eficiente de hidrógeno verde requiere la colaboración de diversos actores, incluyendo el gobierno, la industria privada y la sociedad civil. Caballero enfatiza la necesidad de impulsar políticas energéticas que fomenten la inversión y la innovación en este sector, además de crear incentivos financieros y fiscales para las empresas que invierten en tecnologías relacionadas con el hidrógeno verde.
La visión de H2V2 México es que el hidrógeno verde no solo garantiza un futuro más limpio y sostenible, sino que también podría convertir a México en un líder global en tecnologías de energía limpia. La empresa destaca que México posee un mercado con un amplio potencial de crecimiento y, al ser una región óptima para la producción de energías renovables, podría lograr una reducción de hasta el 64% en los costos de producción de hidrógeno en comparación con otras regiones.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.