Nacionales
México incumple en alertas de género para proteger a mujeres: 25 Día Naranja

A seis años de que se decretara la primera alerta de violencia de género en México –y con 24 alertas declaradas hasta la fecha– sólo se han cumplido a cabalidad nueve por ciento de las medidas recomendadas para proteger a las mujeres, reconoce el Gobierno federal.
La Secretaría de Gobernación (Segob) reporta que hasta ahora se han declarado 24 alertas en 22 entidades del país, lo que incluye a 643 municipios. Y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) indica que solo una de cada 10 medidas ha tenido cumplimiento.
De esas 552 medidas, 208 son de prevención; 190 son para lograr justicia y reparación del daño a los familiares, víctimas y sobrevivientes de la violencia feminicida, y 154 corresponden a medidas de seguridad.
De la evaluación a las alertas emitidas en 18 de las 22 entidades, el Inmujeres reportó hasta octubre que “nueve por ciento de las medidas recomendadas han sido cumplidas a cabalidad, cinco por ciento no han sido cumplidas y 86 por ciento se encuentran en proceso de cumplimiento o (están) parcialmente cumplidas”.
Por otro lado, la Segob indicó en su Tercer Informe de Gobierno que durante el primer semestre de 2021 se asignaron 108 millones de pesos a 18 estados para operar las alertas.
Los recursos se destinaron al diseño de 28 proyectos para la prevención de feminicidios. Otros 13 se enfocaron al acceso a la justicia con acciones para abatir el rezago de las carpetas de investigación en los delitos de violación simple y equiparada, lesiones dolosas, abuso sexual, violencia contra la mujer, tentativa de feminicidio, feminicidio y homicidio doloso de mujeres y niñas.
Se impulsaron además siete proyectos para la atención, monitoreo y seguimiento a las mujeres y niñas indígenas, así como a las afromexicanas que viven violencia, mientras que otros seis fueron para el diseño e implementación de una metodología de seguimiento y monitoreo.
Los recursos también sirvieron para contratar a 787 profesionistas con perfiles de abogadas, psicólogas, trabajadoras sociales, peritos, traductoras, con formación en derechos humanos y perspectiva de género.
El Estado de México es la entidad que recibió la mayor cantidad de recursos (más de 16 millones de pesos), en tanto que Guerrero y Oaxaca recibieron los montos más bajos (menos de dos millones).
Según el Banco Nacional de Datos e Información Sobre Casos de Violencia Contra las Mujeres (Banavim), del 1 de diciembre 2020 al 31 de julio de 2021 la Secretaría de Gobernación registró 866 mil 086 expedientes sobre mujeres víctimas de violencia.
“De estos expedientes, 92.2 por ciento de los incidentes de violencia se refieren a violencia familiar, 80.65 por ciento involucran violencia psicológica, 46.42 por ciento física, 25 por ciento económica, 11.98 por ciento de tipo sexual, 10.7 por ciento patrimonial y dos por ciento de otro tipo”.
El banco registra los servicios de atención integral brindados a mujeres que viven situaciones de violencia y “contribuye a comprender de un modo más exhaustivo la magnitud de todas las formas de violencia que sufren las mujeres, así como los factores y la dinámica de los actos de violencia y las respuestas de las distintas autoridades”.
En este marco, hoy, 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En últimos seis años, en diez ocasiones se ha determinado no declarar la alerta de género debido a que los gobiernos locales y el federal no encontraron “elementos objetivos suficientes” para declararla procedente. Esto ocurrió en Guanajuato, Baja California, Querétaro, Puebla, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán, Coahuila y la Ciudad de México.
Lo anterior ocasionó que en tres entidades se tengan interpuestos amparos que siguen su curso en contra de la decisión (Zacatecas, Veracruz y la Ciudad de México), a pesar de que por ejemplo en la CDMX la alerta se pudo declarar hasta hace dos años.
Nacionales
No se negocia la ley: Claudia Sheinbaum reafirma cobro justo de impuestos

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que en su gobierno no habrá negociaciones “en lo oscurito” para reducir el pago de impuestos, dejando claro que cada contribuyente debe cumplir con lo que le corresponde por ley.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria federal recordó que en el pasado existieron mecanismos de consolidación fiscal que permitían a grandes empresas minimizar su carga tributaria, pero advirtió que esos tiempos han quedado atrás.
“Esto no es un asunto de negociación en lo oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. Sentarnos a negociar qué sí y qué no… eso no va a ocurrir. Como decía Benito Juárez: nada ni nadie por encima de la ley. Se llama Estado de derecho para todas y todos”, enfatizó.
Sheinbaum explicó que su administración no realizará mesas técnicas ni acuerdos discrecionales, aunque aclaró que el derecho de audiencia de los contribuyentes se mantiene intacto.
“Las puertas del SAT siempre estarán abiertas para cualquier persona, pero la ley es la ley”, subrayó la presidenta, descartando que esta postura represente autoritarismo.
La jefa del Ejecutivo insistió en que el objetivo es garantizar un sistema fiscal equitativo, donde empresas y ciudadanos paguen lo que les corresponde, fortaleciendo así las finanzas públicas y evitando privilegios que antes beneficiaban a unos cuantos.