Ciencia y Tecnología
México en la mira de la amenaza Malware Mirai

Mirai, un código malicioso con la capacidad de infectar diversos dispositivos para transformarlos en una red de bots, es ampliamente reconocido en el ámbito global. A pesar de los esfuerzos por desmantelarlo, sigue operativo, y en los últimos meses ha focalizado sus objetivos en México.
En septiembre de 2016, se identificó el primer ataque de Denegación de Servicio Distribuido (DDoS, por sus siglas en inglés) mediante Mirai. Este código malicioso puede infectar una amplia gama de dispositivos, convirtiéndolos en una red de bots (botnet), que puede ser controlada de forma remota para ejecutar ataques DDoS. Estos ataques consisten en inundar un sitio web o servicio con tráfico masivo desde múltiples dispositivos simultáneamente, potencialmente sobrecargando el servicio y bloqueando el acceso a los usuarios legítimos.
A pesar de que los creadores originales de Mirai, Paras Jha y Josiah White, fueron detenidos y condenados en 2017, el daño ya estaba hecho. El código fuente de su botnet fue filtrado en línea, permitiendo que otros ciberdelincuentes lo replicaran y modificaran.
Un ejemplo notable de los ataques de Mirai fue perpetrado por el grupo New Hackers, quienes usaron esta botnet para llevar a cabo un DDoS contra Dyn, un proveedor de nombres de dominio, lo que resultó en un colapso del funcionamiento de casi la mitad de Internet en Estados Unidos. Grandes sitios como Twitter, Spotify, Reddit, PayPal y GitHub experimentaron interrupciones en sus servicios, marcando la primera vez que los piratas informáticos emplearon dispositivos para sus ofensivas.
¿La nueva estrategia?
Según Víctor Ruiz, fundador de Silikn, se han detectado direcciones IP maliciosas que están difundiendo la botnet Mirai en México. Al menos 22 dependencias gubernamentales están en riesgo debido a una serie de nuevos ataques diseñados para propagar este código malicioso.
Se ha identificado que ciertas direcciones IP intentan usar la fuerza bruta para infectar dispositivos. Esta campaña se dirige a dispositivos de Internet de las Cosas, buscando explotar credenciales genéricas predeterminadas que a menudo no se cambian por parte de los usuarios. Ruiz señala que estas direcciones IP demuestran un comportamiento indicativo de estar infectadas con Mirai o una variante similar.
Además, otra campaña se enfoca en difundir Mirai y mineros de criptomonedas aprovechando las vulnerabilidades de servidores Apache Tomcat que están mal configurados o insuficientemente protegidos.
Silikn advierte que 22 dependencias en México son susceptibles a convertirse en víctimas de estos ataques.
Medidas de protección
Víctor Ruiz sugiere algunas acciones para proteger a las organizaciones, como bloquear las IP detectadas mediante firewalls, cambiar contraseñas de manera constante, mantener el software actualizado y ser cauteloso con los enlaces y archivos descargados.
Omar Alcalá, gerente de ciberseguridad en América Latina de Tenable, añade que es fundamental que las organizaciones comprendan la exposición de todos los elementos conectados a la red. Las botnets buscan cualquier vulnerabilidad o mala configuración en diversos dispositivos, desde cámaras hasta computadoras de usuarios. Alcalá enfatiza que el error radica en que las empresas a menudo se centran en ciertos activos, descuidando la visualización global de su infraestructura conectada.
No se debe olvidar la importancia de establecer regulaciones en ciberseguridad en México, especialmente considerando que el país es uno de los más atacados en América Latina.
Ciencia y Tecnología
Tabasco brilla en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica 2025

Este 2025 se contó con la participación de más de 600 alumnos en el proceso de selección rumbo a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Tras dos etapas de preparación, se realizaron entrenamientos y exámenes filtro presenciales en la Secundaria Jaime Torres, el CLAT, Greenville International School y la DACB-UJAT, instituciones que facilitaron sus instalaciones.
Del 18 al 21 de septiembre, se celebró en el centro vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos, la fase nacional de la OMMEB 2025, donde la delegación de Tabasco participó con 9 estudiantes, distribuidos de forma equitativa en los tres niveles del concurso.
La OMMEB consta de dos exámenes: uno individual (15 problemas) y otro por equipos (8 problemas), siendo considerada la antesala de la International Mathematics Competition (IMC) en México.
Durante la premiación, la delegación tabasqueña obtuvo un destacado resultado: 1 medalla de plata, 2 medallas de bronce y 4 menciones honoríficas, lo que representa un logro significativo para la comunidad olímpica.
El comité organizador agradeció a los estudiantes participantes, a sus familias por el apoyo constante, a los acompañantes, a las escuelas que respaldaron económicamente y de manera moral, así como a los profesores que guiaron el proceso. También se reconoció el diseño de las playeras y gorras que dieron identidad al equipo.
Con la medalla de plata, Tabasco cuenta ahora con un preseleccionado para la IMC 2026 en Mongolia, lo que abre una nueva etapa de preparación y expectativas para la próxima generación.
La invitación queda abierta a estar atentos a la convocatoria de la edición 2026 y seguir impulsando el talento matemático en el estado.