Salud
MAP: Movimiento que justifica la pedofilia y busca su legalización

A través de las redes sociales se han dado a conocer grupos (sobre todo en Facebook) que se identifican con las siglas MAP: Minor-attracted person, es decir, personas atraídas por menores.
Al conocer el fin de estas organizaciones digitales, miles de usuarios de redes sociales, pidieron mediante la plataforma Change.org y diversos medios que Facebook bloqueara y eliminaran los grupos que promovían esta idea que trata de vender la pedofilia, o sea la atracción hacia los niños como una “nueva” orientación sexual.
La red social censuró éstos grupos, sin embargo, la idea de este grupo continúa replicándose por la red. Su intención es que la Organización Mundial de la Salud (OMS), remueva a la pedofilia de la lista de enfermedades mentales y además que se apruebe legalmente.
Para la identificación se utiliza una bandera con colores rosa, azul y blanco. El rosa representaría a las niñas y se ubica en la parte inferior. El azul a los niños y se halla en la parte superior. El blanco esta en el centro y argumentaría que tener esta atracción no es impuro.
Es de esta forma que al estilo de que lo hace el movimiento LGBTTTIQA, que buscan la legitimación, es de mencionar que los grupos de la comunidad LGBTTTIQA han rechazado categóricamente cualquier nexo con MAP.
De acuerdo con la OMS el trastorno de la pedofilia se caracteriza por la presencia de fantasías, impulsos o comportamientos sexualmente excitantes recurrentes e intensos relacionados con los niños (por lo general hasta los 13 años de edad).
De acuerdo con la secretaria de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia de la Cámara de Diputados, Laura Barrera, “México lamentablemente aporta el 60 por ciento del contenido en el mundo; y uno de cada cinco niñas y niños víctimas de este delito son contactados por Internet”.
Salud
Así es la primera Barbie con diabetes tipo 1: lleva sensor de glucosa en el brazo y bolso para la medicación

La empresa Mattel ha presentado este miércoles una nueva versión de su icónica muñeca Barbie, equipada con un monitor de glucosa en el brazo para el control de la diabetes tipo 1. Esta iniciativa busca dar visibilidad a la enfermedad y promover la inclusión y la empatía entre los más pequeños.
A través de un comunicado emitido en Madrid, Mattel informó que la modelo y actriz Laura Sánchez, diagnosticada con diabetes tipo 1 hace cuatro años, será la embajadora de la muñeca en España, encargada de acercar este lanzamiento al público infantil.
La nueva Barbie luce un atuendo con estampado de lunares azules, símbolo internacional de la concienciación sobre la diabetes, y lleva un bolso azul para almacenar suministros médicos o tentempiés. Además, la muñeca cuenta con una bomba de insulina colocada en la cintura que le permite una administración automática, simulando el uso real de este dispositivo.
Desarrollada en colaboración con la organización internacional Breakthrough T1D y con el respaldo de la Fundación DiabetesCERO, esta Barbie representa un esfuerzo por normalizar el uso de dispositivos médicos entre los niños que viven con esta enfermedad autoinmune.
Tanto Mattel como la Fundación DiabetesCERO coinciden en que mostrar con naturalidad la vida cotidiana de quienes padecen diabetes tipo 1 es fundamental para fomentar una infancia más empática e inclusiva.