Nacionales
López Obrador afirma que hay voluntad para aumentar 20 % el salario mínimo

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, afirmó este lunes que “hay voluntad” entre los diversos sectores para aumentar el salario mínimo un 20 por ciento, una decisión que se anunciaría el próximo jueves.
“Sí hay voluntad. Les recuerdo que en cuatro ocasiones (en el actual Gobierno) que ha habido aumentos, en tres ha sido por consenso. Solo un caso fue el voto del Gobierno y los trabajadores, y no participaron los empresarios”, expresó en su rueda de prensa diaria.
Sus declaraciones se producen mientras la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) debate el incremento que habrá el próximo año en medio de la inflación general más alta en dos décadas, que alcanzó en septiembre una tasa anual de 8.7 por ciento, el índice más alto desde el año 2000.
El sector patronal ha propuesto públicamente un aumento del 15 por ciento, pero el Gobierno y el sector patronal esperan una subida mayor.
“Acerca del salario, está en pláticas (conversaciones). Lo ideal es que se acuerde por consenso, que lo acepte el sector empresarial, el sector obrero y haya acuerdo con el Gobierno. Y dije que (espero que) ronde en alrededor del 20 por ciento. Vamos a ver”, manifestó López Obrador.
El mandatario recordó que desde su primer año completo de Gobierno, en 2019, se ha incrementado el salario mínimo general en términos reales en 62 por ciento y en los municipios de la frontera con Estados Unidos el aumento ha sido del doble.
Antes de que López Obrador llegara al gobierno, había un salario mínimo de 88.36 pesos diarios en 2018 mientras que ahora es de 172.87 pesos.
“Aún así, todavía estamos abajo del salario mínimo de algunos países de Centroamérica y el Caribe, fue un crimen lo que hicieron durante 40 años, se redujo el salario mínimo en 70 o 75 por ciento en su poder de compra”, apuntó.
El gobernante mexicano argumentó que la subida del sueldo fortalecerá el mercado interno.
Además, aseveró que su Gobierno ha terminado con “la mentira” y “el engaño” de que la subida del salario trae mayor inflación.
“Ya se rompió la creencia, el mito, de que si aumentaban los salarios había más inflación, eso fue un truco usado por la tecnocracia neoliberal, por eso cometieron la barbaridad de no aumentar los salarios en 40 años en términos reales”, sostuvo.
Nacionales
Huyen personas de estación migratoria en Tapachula, Chiapas

Diez personas, de un grupo de migrantes que viajaban en un camión de pasajeros para llevarles a retención en la Estación Migratoria Siglo XXI de Tapachula, Chiapas, escaparon antes de llegar a su destino.
Fue durante las manifestaciones convocadas por organizaciones de defensa de derechos humanos, que exigían justicia por el incendio ocurrido en Juárez, Nuevo León, cuando aprovecharon el tumulto para bajarse del vehículo e irse.
Eran pasadas las 10:00 horas cuando el grupo de manifestantes exigía a las autoridades el esclarecimiento del caso, cuando ante la imposibilidad de cruzar hacia la estación, el camión de pasajeros se detuvo metros atrás y fue cuando las personas aprovecharon para bajarse.
Algunas otras denunciaron las condiciones en las que viajaban sin agua ni alimentos, además de las situaciones en que les mantiene en sitios migratorios, el trato, hacinamiento, falta de alimentos e higiene.
Algunas personas que se quedaron en el sitio se sumaron a la manifestación para exigir justicia al gobierno mexicano y recalcar que la situaciones por las que salen de sus países no les convierte en criminales para encerrarles o asesinarles.
Las organizaciones defensoras de derechos humanos señalaron distintas violaciones al considerar que las estaciones migratorias en México son centros de abusos y tortura, que incumplen los estándares de atención migratoria de acuerdos firmados por México.
En las lonas y pancartas que portaban activistas (que se manifestaron en otras sedes migratorias de Chiapas en frontera con Guatemala) exigían al Estado no criminalizar la situación de las personas migrantes, ofrecer condiciones de seguridad y trato humano, ya que estos sitios de retención se han convertido en espacios de tortura y privación de la libertad.