Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Ciencia y Tecnología

Logran destruir con hongos el polipropileno, plástico difícil de reciclar

Publicado

el

Foto: Internet

Un nuevo estudio de la Universidad de Sydney ha tenido éxito en biodegradar el polipropileno utilizando dos cepas de hongos. Este tipo de plástico es difícil de reciclar y muy común: suele usarse para envases, juguetes, muebles y en la industria de la moda.

El polipropileno representa cerca del 28 % de todos los desechos plásticos del mundo. Sin embargo, solo el 1 % se recicla. De allí la relevancia del estudio, publicado en npj Materials Degradation y dirigido por Amira Farzana Samat, estudiante de doctorado en la Facultad de Ingeniería Química y Biomolecular.

En el experimento se utilizaron dos cepas comunes de hongos: Aspergillus terreus y Engyodontium album. Después de trabajar el plástico con luz ultravioleta o calor, los hongos pudieron descomponer el polipropileno. En los primeros 30 días, lo redujeron en un 21%. Pasados los 90 días, el material se descompuso entre un 25% y 27%.

“El polipropileno está sobre representado en los desechos plásticos y en la contaminación a nivel mundial”, explicó Farzana Samat en un comunicado publicado por la Universidad de Sidney. Los dos hongos utilizados para descomponer el plástico son encontrados normalmente en el suelo y las plantas.

La contaminación plástica es, definitivamente, uno de los mayores problemas de residuos en el planeta. Se calcula que, en total, se han acumulado 109 millones de toneladas de contaminación plástica en los ríos del mundo. Cerca de 30 millones han ido a parar a los océanos. Todo es cada vez peor: se cree que el plástico superará la masa total de peces, resaltó Frazana Samat.

El polipropileno se recicla con poca frecuencia debido a su corta uso como material de empaque, explica el estudio. Por lo general, además, se mezcla con otros materiales y plásticos, lo que complica su tratamiento. La búsqueda de procesos naturales que puedan acelerar la degradación de los plásticos fue lo que inspiró la prueba con microorganismos como estos hongos.

Dee Carter, experto en micología y coautor del estudio, explicó que los hongos son increíblemente versátiles, capaces de descomponer casi todos los sustratos. “Este superpoder se debe a su producción de poderosas enzimas, que se excretan y se utilizan para descomponer los sustratos en moléculas más simples que las células fúngicas pueden absorber”, señaló el especialista.

Los investigadores ahora esperan mejorar la degradación general del polipropileno, antes de buscar inversiones para escalar la tecnología. El objetivo final es desarrollar un prototipo piloto a pequeña escala para su comercialización.

Ciencia y Tecnología

Tabasco brilla en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica 2025

Publicado

el

Este 2025 se contó con la participación de más de 600 alumnos en el proceso de selección rumbo a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Tras dos etapas de preparación, se realizaron entrenamientos y exámenes filtro presenciales en la Secundaria Jaime Torres, el CLAT, Greenville International School y la DACB-UJAT, instituciones que facilitaron sus instalaciones.

Del 18 al 21 de septiembre, se celebró en el centro vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos, la fase nacional de la OMMEB 2025, donde la delegación de Tabasco participó con 9 estudiantes, distribuidos de forma equitativa en los tres niveles del concurso.

La OMMEB consta de dos exámenes: uno individual (15 problemas) y otro por equipos (8 problemas), siendo considerada la antesala de la International Mathematics Competition (IMC) en México.

Durante la premiación, la delegación tabasqueña obtuvo un destacado resultado: 1 medalla de plata, 2 medallas de bronce y 4 menciones honoríficas, lo que representa un logro significativo para la comunidad olímpica.

El comité organizador agradeció a los estudiantes participantes, a sus familias por el apoyo constante, a los acompañantes, a las escuelas que respaldaron económicamente y de manera moral, así como a los profesores que guiaron el proceso. También se reconoció el diseño de las playeras y gorras que dieron identidad al equipo.

Con la medalla de plata, Tabasco cuenta ahora con un preseleccionado para la IMC 2026 en Mongolia, lo que abre una nueva etapa de preparación y expectativas para la próxima generación.

La invitación queda abierta a estar atentos a la convocatoria de la edición 2026 y seguir impulsando el talento matemático en el estado.

Continuar leyendo