Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Ciencia y Tecnología

La vida en la Vía Láctea podría ser más probable de lo que se cree, dice astrónoma del IAC

Publicado

el

Foto: Internet

La investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Susana Iglesias-Groth, que en sus trabajos científicos busca el origen de la vida, afirma en una entrevista a EFE que en los sistemas planetarios de la Vía Láctea podría ser más probable el desarrollo de vida de lo que hasta ahora se piensa.

Susana Iglesias-Groth comenta que si algo enseña mirar el Universo es a ser humilde, y cuestiona por qué no va a ser posible que haya o haya existido vida similar en la galaxia, que es “inmensa”, si bien, apunta, es posible que los humanos no coincidan temporalmente con esas otras formas de vida, ya que los tiempos en el Universo son largos.

Es posible que esa vida se haya extinguido, pero también es probable que se esté formando, y plantea la necesidad de tener la mente abierta, ya que, cuestiona, quién diría hace 40 años que hay tantos planetas extrasolares en nuestra Galaxia.

Planteamientos que hace después de hacer pública una investigación mostrando que en el medio interestelar de la Nube de Perseo hay triptófano, uno de los aminoácidos esenciales para la existencia de vida humana.

El cerebro humano necesita triptófano, que está en muchos alimentos y se puede transformar en serotonina, que regula el estado de ánimo, pero también en melatonina, que regula el sueño.

Susana Iglesias-Groth, que inició su tesis doctoral en la Universidad de La Laguna cuando era profesora de Física y Química en varios institutos de Enseñanza Secundaria, se centró en aquel momento en física molecular y cuántica e investigó las propiedades de unas moléculas de carbono poco conocidas entonces, los fullerenos.

Moléculas que en 1985 descubrieron en laboratorio de forma casual Harold Kroto, Robert Curl y Richard Smalley, a quienes once años después concedieron el Premio Nobel de Química por ello.

Kroto, Curl y Smalley intentaban reproducir la química de estrellas rojas gigantes y encontraron moléculas que son la tercera forma de presentarse el carbono en estado puro (además de grafito y diamante).

Los fullerenos están formados por anillos de carbono de seis y cinco átomos que también están presentes en muchísimas de las moléculas claves para la vida, como por ejemplo en algunos aminoácidos.

Susana Iglesias-Groth inició la búsqueda de fullerenos en la Nube de Perseo, que es una de las regiones de formación estelar más próximas al sistema solar, y lo hizo con el telescopio Galileo, en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, y con otros más grandes en Texas y en Chile.

Primero encontró moléculas simples con anillos de carbono como el naftaleno y antraceno. El naftaleno en combinación con agua, amoníaco y radiación ultravioleta produce muchos de los aminoácidos fundamentales para desarrollar la vida.

En la búsqueda de moléculas prebióticas que puedan tener relación con el origen de la vida, en 2010 Susana Iglesias-Groth descubrió que en la Nube de Perseo hay antraceno, que es un hidrocarburo con tres anillos de carbono y que, junto al naftaleno, podría ser clave en la producción de muchas moléculas orgánicas que están presenten en la formación del sistema solar. Cuando accedió a los datos del telescopio espacial Spitzer, de la NASA, observó que en la misma de la Nube de Perseo hay fullerenos.

Recuerda Iglesias-Groth que la Nube de Perseo, con dos millones de años de existencia, es una “bebé” con respecto a la Vía Láctea, que tiene unos 13 mil millones de años. Esta nube de formación estelar es de las más cercanas.

La investigadora continuó con sus trabajos en la búsqueda de moléculas prebióticas en esa región y este año ha publicado el descubrimiento del triptófano, indispensable para la formación de proteínas y para el desarrollo de la vida humana.

Perseo tiene una “riqueza molecular impresionante”, en palabras de Iglesias-Groth, quien añade que durante la pandemia analizó otras 34 regiones de formación estelar de la Vía Láctea y obtuvo resultados consistentes con los de la Nube de Perseo.

Susana Iglesias-Groth encontró evidencias de que los aminoácicos son en el espacio más abundantes de lo que se pensaba yestán ampliamente dispersos, en especial en las zonas de formación de estrellas y sistemas planetarios.

Por ello, cree que, en algún otro sistema planetarios de la Vía Láctea es probable que haya, ha habido o habrá, vida similar a la que conocemos en la Tierra, o al menos no tan diferente.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Ciencia y Tecnología

Luz verde de la CMA a Compra de Activision Blizzard: Microsoft se acerca a la victoria gracias a Ubisoft

Publicado

el

El organismo regulador inglés, la CMA, ha dado un paso importante hacia la aprobación de la adquisición de Activision Blizzard por parte de Microsoft. Esta adquisición, que enfrentó resistencia en el Reino Unido, ha avanzado considerablemente. La CMA ha indicado su consentimiento preliminar para la conclusión de la operación.

La principal preocupación de la CMA se centraba en cómo esta compra podría afectar a la competencia en el sector de los juegos en la nube en el país. Ante este desafío, Microsoft presentó una solución en agosto que involucraba a Ubisoft. Según el nuevo acuerdo, Microsoft no adquirirá los derechos de los juegos en la nube de Activision, en su lugar, los venderá a Ubisoft.

La entrada de Ubisoft como un tercer actor independiente ha aliviado las preocupaciones de la CMA. Ahora, Ubisoft se convierte en un proveedor relevante en el ecosistema de servicios de juegos en la nube en el Reino Unido, lo que posiblemente le permitirá reemplazar a Activision después de la adquisición.

La CMA argumenta que si Microsoft no controla estos derechos, no tendría la capacidad de restringir el acceso a contenido crucial de Activision en su propio servicio de juegos en la nube o de retener estos juegos de los competidores. Además, esta revisión del acuerdo implica que Microsoft lanzará los juegos de Activision en sistemas operativos diferentes a Windows.

Dadas las garantías presentadas por Microsoft, la CMA ha iniciado una ronda de consultas que se extenderá hasta el 6 de octubre para abordar las preocupaciones restantes. Esto se debe a que la CMA aún tiene algunas preocupaciones limitadas de que ciertas disposiciones relacionadas con la venta de los derechos de transmisión en la nube de Activision a Ubisoft podrían ser evitadas, revocadas o no aplicadas. Habrá que esperar si surgen objeciones, pero parece que el drama está llegando a su fin antes de la fecha límite del 18 de octubre.

Continuar leyendo