Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

La FTC demanda a Live Nation y Ticketmaster por favorecer revendedores y ocultar tarifas

Publicado

el

La Comisión Federal del Comercio de Estados Unidos (FTC) presentó una demanda contra Live Nation y su filial Ticketmaster, acusándolas de participar en prácticas que facilitaron la reventa masiva de boletos, eludir los límites impuestos por artistas y ocultar cargos a los consumidores, lo que resultó en precios finales notablemente más altos.

Según la denuncia, Ticketmaster permitió que intermediarios (brokers) adquirieran grandes lotes de entradas —en ocasiones mediante cuentas falsas o herramientas automatizadas— y luego las revendieran en el mercado secundario con sobreprecios significativos, de los cuales la plataforma obtuvo comisiones adicionales. La FTC afirma que estas prácticas ocurrieron de manera sistemática entre 2019 y 2024, periodo en el que Ticketmaster habría registrado miles de millones de dólares en ingresos por tarifas de reventa.

La acción legal fue presentada por la FTC con el respaldo de fiscales de siete estados. El organismo asegura además que Ticketmaster ocultó o presentó de forma poco clara el precio total de los boletos al consumidor —es decir, el precio base más las “fees” y cargos finales—, generando confusión y perjuicio económico a los compradores y dificultando a artistas y promotores el control sobre la distribución de entradas.

Esta demanda se suma a otras investigaciones y litigios en curso contra Live Nation/Ticketmaster, incluida una demanda antimonopolio presentada por el Departamento de Justicia en 2024 que cuestiona la amplia influencia de la empresa en el mercado de espectáculos en vivo. Analistas y autoridades han señalado que, de prosperar las reclamaciones, las medidas podrían incluir sanciones económicas, órdenes para cambiar prácticas comerciales y, potencialmente, remedios estructurales para limitar conflictos de interés.

Live Nation y Ticketmaster tienen la oportunidad de responder ante los tribunales; hasta el corte informativo más reciente no se había emitido una reacción pública exhaustiva por parte de la compañía. La presentación de la FTC reaviva el debate sobre la necesidad de mayor transparencia en la venta de boletos y sobre qué mecanismos regulatorios son necesarios para proteger a consumidores y artistas frente a la reventa abusiva.

Qué sigue

La demanda abrirá un proceso judicial donde se revisarán pruebas sobre la conducta de Live Nation/Ticketmaster y el impacto en el mercado. Dependiendo de la resolución, los cambios podrían ir desde multas y compensaciones hasta órdenes que modifiquen la forma en que operan los mercados primario y secundario de boletos.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Internacionales

Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe

Publicado

el

Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.

El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.

Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.

El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.

Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.

El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.

Continuar leyendo