Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

La defensa de García Luna presenta cartas y diplomas para intentar reducir su sentencia en EUA

Publicado

el

A pocos días de su sentencia en Nueva York, la defensa de Genaro García Luna ha presentado cartas y diplomas que buscan demostrar su buen comportamiento y sus contribuciones como maestro y consejero en prisión. Los documentos, enviados por sus abogados, incluyen testimonios de compañeros de cárcel y personal del Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn, quienes describen a García Luna como un educador comprometido, ayudando a otros presos a aprobar sus exámenes educativos y ofreciendo consejos personales.

Entre las cartas destaca la de compañeros de prisión que aseguran que García Luna ha sido un maestro ejemplar, enseñando ciencias, valores y moral. Además, las misivas señalan su participación en cursos de filosofía con autores como Sófocles y Camus, y cómo ha ganado reconocimiento por su conducta en prisión. Los abogados intentan contrarrestar las acusaciones que lo señalan como parte de una red de narcotráfico vinculada al Cártel de Sinaloa.

La Fiscalía, por su parte, ha esbozado a García Luna como un exfuncionario que facilitó la distribución de grandes cargamentos de cocaína a Estados Unidos, mientras recibía sobornos multimillonarios. Sin embargo, la defensa insiste en que su comportamiento actual, las cartas de apoyo y sus logros académicos podrían influir en el juez Brian Cogan para reducir su sentencia, la cual podría ir de 20 años a cadena perpetua.

El próximo 16 de octubre se llevará a cabo la audiencia de sentencia, donde García Luna, quien tiene 56 años, podría enfrentar la decisión más importante de su vida: salir de prisión a los 76 años o pasar el resto de su vida tras las rejas. El juez Cogan, quien sentenció a “El Chapo” Guzmán a cadena perpetua, evaluará los documentos y testimonios antes de dar su veredicto.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo