Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Tabasco

Inaugura Gobierno de Centro Primer Encuentro Sobre Archivos e Historia Municipal

Publicado

el

 El rescate, preservación y difusión de la historia municipal permite conocer el ayer, comprender el hoy y planificar el mañana para reivindicar las tareas de reflexión acerca del pasado y la construcción de la identidad colectiva, aseguró la alcaldesa Yolanda Osuna Huerta al inaugurar el Primer Encuentro Sobre Archivos e Historia Municipal que se realiza como parte del Festival Villahermosa 2023.
 
Ante Carlos Enrique Ruiz Abreu, director del Archivo General de la Nación (AGN), indicó que festejar el aniversario de una ciudad y analizar su historia puede resultar paradójico y representa una tarea tanto exigente, por su rigurosidad, como satisfactoria.
 
En compañía de Jorge Luis Capdepont Ballina, director del Archivo General del Estado de Tabasco, subrayó que, adicionalmente, el evento abona a que las generaciones venideras tengan acceso a información valiosa que facilite su aprendizaje y fortalezca su sentido de pertenencia y comunidad.
 
En presencia de Iván Luna Jiménez, coordinador del Archivo General Municipal, del síndico de Hacienda, Daniel Cubero Cabrales, y de la tercera regidora, Karla Durán Sánchez, afirmó que este encuentro, a realizarse del 22 al 24 de junio con sede en el Centro Cultural Villahermosa, acercará a autoridades y ciudadanos a registros históricos que pueden tomar muchas formas, desde documentos oficiales hasta fotografías, objetos históricos y testimonios orales.
 
Este evento, detalló frente a historiadores e invitados, ofrece en tres días 10 actividades que incluyen tres conferencias magistrales, seis mesas de trabajo y una exposición fotográfica temporal, donde los asistentes podrán disfrutar del diálogo, la reflexión y el intercambio de ideas con profesionales y expertos en la materia.
 
El encuentro, refirió, se realiza a un año de cumplirse dos siglos del federalismo en México, consignado en la primera Constitución del país y recordó que hace una semana fue inaugurada la sede del Archivo General Municipal de Centro, disponiéndose ahora de una entidad que nutre la memoria futura de la colectividad y da la posibilidad de indagar en todos los archivos la información trascendente.
 
En este sentido, reveló que se trabaja en la recopilación de la historia de los Cabildos del siglo pasado y las decisiones que se tomaron y plasmaron en actas, las cuales definieron muchos de los cambios que se dieron, por ejemplo, en la infraestructura del municipio; además, añadió que mediante un proyecto se busca conocer los orígenes de los nombres de las comunidades de Centro para reforzar nuestra identidad como ciudadanos.
 
Por su parte, Carlos Enrique Abreu Ruiz, director del AGN, agradeció a la alcaldesa Yolanda Osuna Huerta por invitarlo a participar en el evento, ya que mediante los archivos ha podido recrear la historia del estado.
 
En Tabasco, señaló, existen serios problemas para resguardar documentos debido a la excesiva humedad, la acción destructora del hombre, además del poco interés por conservar el registro histórico, aunque -admitió-, si bien hay “logros parciales” en la recopilación de información, falta mucho por descubrir sobre la historia de cada pueblo y del comportamiento de sus habitantes, de la clase política, entre otros.
 
Destacó que el proyecto emprendido por la actual administración que encabeza la edil Yolanda Osuna Huerta en materia de archivos e historia, es sin duda fundamental para entender el proceso político, económico, social y cultural de Tabasco y de Centro para que los tabasqueños puedan prepararse mejor para afrontar esta época de cambios.
 
En tanto, Iván Luna Jiménez, coordinador del Archivo General Municipal, expuso que la realización del Primer Encuentro Sobre Archivos e Historia Municipal tiene el objetivo de generar un espacio de intercambio de conocimientos y de divulgación para que la ciudadanía conozca la importancia de los archivos municipales como fuentes de investigación histórica.
 
Luego de la inauguración, tanto la alcaldesa Yolanda Osuna Huerta como el público asistente escucharon la conferencia magistral “Sobrevivir en el puerto. Villahermosa a merced de plagas, cólera, epidemias e inundaciones”, disertada por Carlos Ruiz Abreu y, posteriormente, recorrieron la muestra de fotografías históricas de Villahermosa propiedad del AGN, instalada en el andador cultural Manuel Sánchez Mármol.
 

Tabasco

Latinos en Estados Unidos alcanzan un PIB de 3.2 Billones de Dólares y serían la quinta economía mundial, según UCLA

Publicado

el

Según un estudio de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), la población latina en Estados Unidos alcanzó un producto interno bruto (PIB) de 3.2 billones de dólares en 2021. Si se considerara como un país independiente, esta cifra convertiría a los latinos en la quinta economía más grande del mundo.

El PIB de la población latina en 2021 se ubica por debajo de las economías globales de Estados Unidos, China, Japón y Alemania, pero supera a economías de países como el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá, según revela el informe. Este estudio enfatiza que la comunidad latina es altamente resiliente y representa una fuente de esperanza para el país.

A pesar de los desafíos causados por la pandemia de Covid-19, el PIB de los latinos creció un 7.1% ajustado a la inflación en 2021, superando por primera vez la marca de los 3 billones de dólares.

David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latinas de UCLA y coautor del estudio, señaló que estos datos demuestran la importancia de los latinos para la economía estadounidense. Aunque representan solo una quinta parte de la población, los latinos fueron responsables del 39% del crecimiento del PIB real del país en 2020 y 2021.

Cuando se compara el crecimiento del PIB latino con las 10 principales economías del mundo, se observa que tuvo el segundo crecimiento más rápido de 2020 a 2021, solo detrás de China.

Sin embargo, Hayes-Bautista advierte que los aportes económicos de la población latina en Estados Unidos no siempre son reconocidos y a menudo se ven ensombrecidos por narrativas negativas. Es fundamental desafiar estas percepciones negativas y reconocer la contribución significativa de los latinos a la economía del país.

Continuar leyendo