Tabasco
Conocer la historia municipal ayuda a entender el presente y resolver problemáticas: investigadora

Estudiar la historia municipal sirve para reflexionar y conocer el pasado local articulado con el estatal y nacional, así como su vinculación con el presente para entender lo que hoy vivimos y también para resolver problemáticas actuales, indicó la doctora en Historia María del Carmen Salinas Sandoval.
En su conferencia “La importancia de investigar, conocer y enseñar la historia municipal”, dictada la mañana de este viernes en el Centro Cultural Villahermosa (CCV), la académica indicó que no solamente se estudia un territorio o sus leyes, sino cómo la sociedad actúa ante diversos factores.
Dentro del Primer Encuentro Sobre Archivos e Historia Municipal, en el marco del Festival Villahermosa 2023, y ante Iván Luna Jiménez, coordinador del Archivo General Municipal, de historiadores, investigadores, estudiantes y público en general, explicó que el municipio constituye la base dinámica del sistema político mexicano que se arraigó en la vida social de las familias, los vecinos y los ciudadanos.
Por medio del estudio de la historia municipal, añadió, se pueden reconstruir, por ejemplo, los niveles de producción, relaciones laborales y actividad económica de una demarcación, o conocer los aspectos sociales, religiosos e incluso temores de la población.
“También podemos conocer la historia del derecho, desde el momento en que se erige el municipio, o su historia política, sus relaciones con otros municipios, con las autoridades, con la sociedad”, dijo.
Para conocer esa historia, puntualizó, los archivos municipales representan una posición estratégica como fuentes primarias de información con los diversos tipos de documentos que contienen datos sobre costumbres religiosas, economía, problemas sociales, políticos, entre otros.
“Es decir, no solamente estamos estudiando un territorio o unas leyes; no, estamos viendo cómo la sociedad actúa ante ello. Es ver la parte institucional, pero también la social y el tipo de participación que los grupos, los pueblos tienen y que por lo tanto ameritan una investigación”, reiteró.
“Es importante que lo investiguemos y que lo difundamos para que más personas estén conscientes de la memoria histórica y sobre cómo esa memoria histórica nos ayuda a entender lo que hoy vivimos”, enfatizó.
La doctora María del Carmen Salinas Sandoval es investigadora adscrita al Seminario Académico de Historia Contemporánea.
Sus líneas de investigación en los últimos años han sido historia social y política de los municipios; federalismo decimonónico, así como defensa social y política de los pueblos, siglo XIX.
Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel II y entre sus obras más recientes como autora se encuentran: “En busca de la libertad municipal. Toluca 1877 – 1940”; “El primer federalismo en el Estado de México, 1824-1835”; y “Consumación de la Independencia de México: Estudio introductorio a sus documentos fundamentales”.
Tabasco
Empoderando a Mujeres en la Industria: Inicio de Prácticas en Operación de Maquinaria Motoconformadora

Durante este fin de semana, se dio inicio a un emocionante capítulo para las mujeres inscritas en el taller de “Operadora de maquinaria motoconformadora”. Este programa forma parte del compromiso por impulsar el desarrollo de habilidades para el empleo, ofreciendo oportunidades de formación sin costo alguno. En un contexto donde la inclusión laboral se erige como una prioridad, estas prácticas representan un paso significativo hacia la equidad de género en el ámbito profesional.
Este taller no solo brinda un espacio para adquirir habilidades técnicas de alto valor en la industria, sino que también fomenta la confianza y el empoderamiento de las mujeres en un sector que históricamente ha sido dominado por hombres. El Programa Gratuito para el Desarrollo de Competencias para el Empleo no solo se centra en proporcionar conocimientos prácticos, sino que busca generar una transformación integral en las vidas de las participantes, abriendo puertas a un futuro laboral más prometedor y satisfactorio. Este hito marca el inicio de un camino hacia la independencia económica y la realización personal para estas mujeres, fortaleciendo así la diversidad y la inclusión en el mundo laboral.