Ciencia y Tecnología
IA en el periodismo es una oportunidad y amenaza, según estudio de la London School of Economics
El uso de la inteligencia artificial (IA) en el periodismo, tanto para la redacción de artículos como para otras tareas, es percibido por los periodistas como una doble cara: una oportunidad y una amenaza, según un estudio publicado recientemente. El estudio, parte del proyecto JournalismAI de la London School of Economics y respaldado por Google News, se basó en encuestas realizadas entre abril y junio a miembros de más de 100 medios de comunicación de 46 países.
Hasta un 73% de los encuestados considera que herramientas como ChatGPT o Google Bard, capaces de generar texto automáticamente, representan “una nueva oportunidad para que los periodistas mejoren su eficacia, productividad y creatividad”. Además, el 85% de ellos admitió haber utilizado este tipo de programas para escribir artículos breves o crear titulares. Los entrevistados destacaron la capacidad de estas herramientas para agilizar tareas mecánicas como la transcripción de entrevistas.
No obstante, el 60% de los periodistas expresaron su preocupación acerca de las implicaciones éticas de la IA, así como sobre la calidad editorial, la precisión, el equilibrio y la transparencia en el periodismo automatizado.
Charlie Becket, coautor del estudio y director del proyecto, señaló que la IA presenta un periodo de cambio tecnológico “tan ilusionante como aterrador” para el mundo del periodismo. Según Becket, la IA puede ser “una amenaza potencial para la integridad de la información y los medios”, pero también “una oportunidad increíble para que el periodismo sea más eficaz y digno de confianza”.
Los desafíos que plantea la inteligencia artificial son particularmente notorios en el Sur global, donde los profesionales del periodismo enfrentan problemas relacionados con el idioma, la infraestructura y retos políticos en la implementación de estos nuevos sistemas.
La LSE destacó que los beneficios económicos y sociales de la IA tienden a concentrarse en el Norte global, donde existen mejores infraestructuras y un acceso más fácil a recursos. En contraste, muchos países del Sur global lidian con las repercusiones sociales, culturales y económicas del colonialismo posterior a su independencia, lo que agrava la desigualdad global.
Mira Yaseen, coautora del informe, subrayó que “los beneficios económicos y sociales de la IA están actualmente concentrados en el Norte global, mientras que sus peligros afectan de manera desproporcionada al Sur global (por ejemplo, debido a los sesgos de los algoritmos), exacerbando la desigualdad global”.
Ciencia y Tecnología
Hace 18 años, Steve Jobs presentó el primer Iphone
Un día como hoy, en 2007, Steve Jobs, quien en ese entonces era el director ejecutivo de Apple, presentó al mundo el primer iPhone durante el evento Macworld en San Francisco.
Este dispositivo innovador marcó un antes y un después en la industria tecnológica, revolucionando la forma en que las personas interactúan con sus teléfonos móviles y superando rápidamente a las marcas líderes de la época.
Desde su lanzamiento, el iPhone ha evolucionado a través de múltiples generaciones y actualizaciones, manteniéndose como un referente en el mercado global y símbolo de innovación tecnológica.