Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Gran mayoría del fentanilo en frontera lo trafican estadounidenses: Esteban Moctezuma

Publicado

el

Foto: Internet

El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, aseguró este viernes que la gran mayoría del fentanilo incautado en la frontera es traficado por ciudadanos estadounidenses y destacó que la “responsabilidad” para combatirlo es de ambos países.

Estamos viendo que en el 85 por ciento de las incautaciones en la frontera que ha hecho el CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU.) quien transporta la droga no son los migrantes, son ciudadanos americanos”, dijo en una rueda de prensa en Washington junto al embajador estadounidense en México, Ken Salazar.

Moctezuma dijo que ambas naciones tienen la responsabilidad de combatirlo y reivindicó el trabajo que ha hecho México para frenar la llegada a su territorio de químicos procedentes de Asia usados para la producción de drogas.

Puso como ejemplo el hecho de que la Marina sea ahora la encargada de los puertos mexicanos para que “haya un mayor control”, así como la carta que envió el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a su homólogo chino, Xi Jinping, pidiéndole una mayor colaboración.

Los resultados están a la vista, o sea, habido mucha mayor incautación de sustancias relacionadas con la producción de metanfetaminas y también del propio fentanilo, que ha llegado desde fuera”, afirmó.

El fentanilo es un potente opioide sintético que, según Washington, es fabricado por los cárteles mexicanos mediante químicos procedentes de China y traficado a Estados Unidos, donde más de 70.000 personas murieron el año pasado por sobredosis de esta sustancia.

La Administración del demócrata Joe Biden ha asegurado que México debería hacer más para frenar esta droga, pero López Obrador ha puesto en duda que el fentanilo se produzca en su país, a pesar de que su Gobierno ha desmantelado centenares de laboratorios clandestinos de esta sustancia.

En la rueda de prensa, el embajador estadounidense en México, Ken Salazar, explicó que el fentanilo “es un problema muy difícil” para su país, por lo que EE.UU. ha lanzado una coalición global en contra de este opioide, en la que se ha sumado México pero China ha declinado participar.

“Llevamos un trabajo fuerte contra el fentanilo y sabemos que Estados Unidos y México tienen que incluir la participación de China porque de allá vienen los precursores y llevamos un trabajo fuerte con eso”, dijo.

El diplomático también reivindicó que el Gobierno de Biden ha respondido a la demanda de México para que se frene el tráfico de armas estadounidenses hacia el país latinoamericano.

“En lo del tráfico de armas estamos en una etapa muy histórica. Nunca se había hecho lo que estamos haciendo”, opinó, ya que Estados Unidos ha aprobado una ley para considerar como “crimen grave” el tráfico de armamento.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Internacionales

Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe

Publicado

el

Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.

El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.

Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.

El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.

Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.

El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.

Continuar leyendo