Internacionales
Fueron liberados los 66 soldados secuestrados por campesinos en Colombia

En Colombia, 66 soldados que estuvieron retenidos durante más de 72 horas por campesinos en la zona rural de San José del Guaviare fueron liberados este lunes, según informó el Ministerio de Defensa. Los campesinos habrían sido influenciados por el bloque armado Jorge Suárez Briceño, que se negó a firmar el acuerdo de paz de 2016 y sigue operando en la región.
El secuestro de los soldados ocurrió en un contexto de tensiones entre el Ejército y las comunidades locales, exacerbadas por la erradicación de cultivos ilícitos en áreas controladas por grupos armados. Los soldados, cercados por unos 650 campesinos, estaban realizando una operación contra la extorsión cuando fueron retenidos. La liberación se produce en un momento delicado, ya que el gobierno colombiano está negociando una tregua con varios grupos armados disidentes.
El gobierno de Gustavo Petro ha estado promoviendo un proceso de “paz total”, intentando desactivar el conflicto de más de seis décadas dialogando con guerrillas y narcotraficantes. Sin embargo, la liberación de los soldados subraya la fragilidad de la tregua vigente y la necesidad de un compromiso real de todas las partes involucradas para lograr una paz duradera en Colombia.
Este incidente es un reflejo de la compleja situación de seguridad en el país, donde el proceso de paz ha sido parcial y algunos grupos armados continúan operando, generando tensiones entre la fuerza pública y las comunidades rurales. La liberación de los soldados es un desarrollo positivo, pero también evidencia los desafíos persistentes en la implementación de la paz en Colombia.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.