Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Fiscalía llama a juicio al expresidente Álvaro Uribe por soborno a testigos y fraude procesal

Publicado

el

La Fiscalía General de la Nación anunció el martes pasado que un fiscal presentó una acusación formal contra el expresidente Uribe por los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal. Esta decisión implica que un juez de la República será el encargado de determinar su responsabilidad en los hechos bajo investigación. El juicio se llevará a cabo en el Centro de Servicios Judiciales de Paloquemao en Bogotá.

Para comprender esta decisión, es necesario remontarse al año 2014, cuando Uribe denunció al entonces senador Iván Cepeda por presuntamente buscar testimonios en las cárceles donde estaban detenidos paramilitares, con el fin de incriminarlo. Esta denuncia llevó a la Corte Suprema de Justicia a abrir una investigación para determinar la responsabilidad del senador de izquierda.

Sin embargo, la situación cambió cuatro años después, en 2018, cuando Uribe anunció su renuncia al Senado para enfrentar una investigación ante la Corte Suprema de Justicia. Esta investigación, iniciada contra Cepeda, se revirtió contra Uribe, pero su renuncia nunca se hizo efectiva, manteniendo su fuero como senador.

La investigación tomó relevancia con la declaración de Juan Guillermo Monsalve, un exparamilitar, quien afirmó haber sido coaccionado por el abogado de Uribe, Diego Cadena, y otra persona, Enrique Pardo Hasche, para cambiar su testimonio. Dos años después, la Corte Suprema ordenó la prisión domiciliaria de Uribe, quien finalmente renunció a su fuero, pasando el caso a manos de la Fiscalía.

La Corte Suprema también investiga al exrepresentante Álvaro Hernán Prada por presuntos vínculos con los mismos hechos. Prada habría contactado a un exparamilitar para influir en el testimonio de Monsalve. Esta investigación sigue en curso, ya que los hechos investigados están relacionados con su cargo como congresista en ese momento.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo