Negocio
Evita que te clonen tu tarjeta de crédito o débito
Los ciberdelincuentes buscan constantemente nuevas técnicas para obtener información que les permita llevar a cabo robos o fraudes, como la estrategia denominada Carding, utilizada para obtener los datos de las tarjetas de crédito o débito, advierte el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
El objetivo del Carding es obtener los datos numéricos de la tarjeta, incluido el código de verificación. Es decir, los números localizados en la parte posterior del plástico, utilizados comúnmente para concretar los pagos.
Los delincuentes suelen utilizar diversos métodos para obtener los datos, por ejemplo, mediante llamadas telefónicas un operador convence a las personas de que le den su número de tarjeta de crédito, o a través de Internet recibiendo un correo electrónico engañoso en el que solicitan estos datos.
Una de las técnicas más usadas para obtener los números de las tarjetas, se denomina Shoulder surfing: en este caso, una persona simplemente mira disimuladamente el número de la tarjeta cuando se va a pagar y lo memorizan, al igual que el código de verificación.
En las compras en línea suelen utilizarse tiendas falsas con ofertas que realmente no existen. Una vez que se ingresan los datos, los ciberdelincuentes se quedan con el número de tarjeta y el producto jamás llega.
Los datos de las tarjetas son utilizados para realizar compras que no suelen ser muy grandes, sino cargos recurrentes como pagos de cuentas de Spotify, Netflix, YouTube, Uber o suscripciones mensuales a videojuegos, de manera que los importes sean pequeños y secuenciales, para evitar levantar sospechas y que sea difícil darse cuenta de que la estafa está sucediendo.
Para prevenir habrá que atender estas recomendaciones
- Nunca perder de vista la tarjeta cuando se utilice de manera física para realizar pagos.
- Evitar que la persona que realice el cobro digite el Código de Verificación o CVV, es preferible solicitar la terminal para que sea el titular quien ingrese los datos.
- Verificar que las páginas donde se realizarán las compras en línea cumplan con el protocolo de seguridad: deben iniciar con “https” y mostrar la figura de un candado cerrado en la barra de dirección.
- No utilizar redes o computadoras públicas al momento de realizar compras.
- Activar alertas de los movimientos con tarjetas, para llevar un mejor monitoreo de la actividad y detectar cualquier movimiento inusual.
- Monitorear los estados de cuenta para identificar compras que no se hayan realizado, en caso de existir alguna, reportarla inmediatamente.
- Destruir completamente las tarjetas de crédito o débito que ya caducaron.
- Desactivar la opción Near Field Communication (NFC) de los dispositivos móviles mientras no se use, ya que esta tecnología permite conectar dispositivos para el intercambio de datos.
- Utilizar las tarjetas virtuales que ofrecen los bancos para pagos online.
- Cuando se reciba una tarjeta en el domicilio, es importante revisar que el sobre esté completamente cerrado y no presente indicios de haber sido abierto.
- Contar con un porta-tarjetas antirrobo.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio
Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.





