Negocio
Estímulos fronterizos cuestan 61 mmdp: SAT

Al cierre del segundo trimestre de 2023, el costo de los estímulos fiscales en la frontera norte como en la frontera sur ascendieron a 61 mil 368 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 0.7 por ciento a tasa anual.
En el Informe Tributario y de Gestión del Servicio de Administración Tributaria (SAT), se detalla que los estímulos en la frontera norte ascendieron a 58 mil 920 millones de pesos, lo que representó un alza de 0.3 por ciento.
Mientras que en la frontera sur los estímulos fiscales fueron de dos mil 448 millones de pesos, un incremento de 9.6 por ciento, frente al mismo periodo del año anterior.
Cabe recordar que en 2019 entraron en vigor diversos estímulos para las empresas de la frontera norte y para la frontera sur comenzaron a aplicar en 2021.
Entre los que destacan un crédito fiscal equivalente a la tercera parte del impuesto sobre la renta (ISR) causado en el ejercicio o en los pagos provisionales y, un crédito fiscal igual a 50% de la tasa del impuesto al valor agregado (IVA) de 16% que se aplica de forma directa.
Por otra parte, el decreto de la zona libre de Chetumal otorga como estímulo fiscal el impuesto general de importación y el Derecho de Trámite Aduanero.
Al cierre de junio de 2023, 181 mil 402 contribuyentes recibieron los beneficios en la frontera norte, de los cuales, mil 169 fueron grandes contribuyentes y el resto, 180 mil 233 de otros regímenes fiscales.
En la frontera sur fueron 11 mil 263 los beneficiados, 148 grandes contribuyentes y 11 mil 115 para el resto.
El SAT informó que de manera permanente implementó los programas “Verificación del cumplimiento de los requisitos para aplicar el estímulo fiscal en materia del IVA en la región fronteriza norte o sur” y “Verificación en tiempo real para la región fronteriza norte o sur”, para verificar que los contribuyentes cumplan con los requisitos necesarios para evitar abusos en la aplicación de estos estímulos.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.