Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Negocio

El turismo internacional en México sube un 18 % interanual en febrero

Publicado

el

México recibió en febrero pasado 18 por ciento más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2022, acompañado de un incremento de casi 21 por ciento en el ingreso de divisas por este rubro, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al país ingresaron 3.09 millones de turistas extranjeros en el segundo mes de 2023, comparado con los 2.62 millones del mismo lapso del año anterior, según el informe del organismo autónomo.

El principal repunte anual sucedió en los turistas por vía terrestre, que en febrero de 2023 aumentaron 29.7 por ciento hasta superar las 250 mil personas.

Mientras que aquellos que llegaron por avión se incrementaron 16.5 por ciento a más de 1.85 millones.

Por otro lado, en febrero de 2023, el gasto total de los turistas internacionales se disparó 20.7 por ciento interanual al pasar a 2 mil 416.2 millones de dólares desde una cifra previa de 2 mil 2.2 millones de dólares del año pasado.

Asimismo, el gasto medio de cada turista creció 2.3 por ciento hasta los 781.62 dólares en febrero comparado con los 763.96 dólares en el segundo mes de 2022.

Los datos reflejan una tendencia al alza del turismo en México, que tuvo 38.3 millones de turistas internacionales durante 2022, un 20.3 por ciento más que en 2021.

El ingreso de divisas por visitantes internacionales en ese año fue de 26 mil 346.9 millones de dólares, más del 42 por ciento que un año antes.

El Producto Interno Bruto (PIB) turístico de México, que antes de la crisis sanitaria representaba 8.6 por ciento de la economía nacional en 2019, cerró 2021 en 7.1 por ciento y se estima que en 2022 lo hizo en 8.3 por ciento, según proyecciones gubernamentales.

Aún así, México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país en medio del COVID-19.

Antes de la pandemia, México se consolidó en 2019 como uno de los 10 países más visitados del mundo, con más de 45 millones de turistas internacionales que dejaron 24 mil 563 millones de dólares, un crecimiento del 9 por ciento anual.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Negocio

Viven en pobreza laboral, 48.6 millones de mexicanos

Publicado

el

El 37.7 por cierto de la población en México durante el primer trimestre del 2023, no pudo comprar una canasta alimentaria con el ingreso laboral, esto equivale a 48.6 millones de personas, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

“Este es el indicador más bajo registrado desde el inicio de la pandemia, los primeros tres meses de 2020 donde la pobreza laboral alcanzó a 46 por ciento de los mexicanos”, comentó BBVA México.

También, a pesar de que este año dicho indicador disminuyó 1.1 puntos porcentuales, todavía no logra alcanzar el mínimo histórico de 36.6 por ciento reportado durante el primer trimestre de 2020.

“En ese tiempo en que apenas se estaba decantando el inicio del confinamiento domiciliario obligatorio y la suspensión de múltiples actividades económicas en el mundo y en México”, comentó la firma financiera.
No es igual vivir en ciudad que en zona rural
Durante los primeros tres meses del año, el Coneval estimó que 49.6 por ciento de la población en el ámbito rural residía en un hogar en condición de pobreza laboral, lo que representó una disminución en la pobreza de 2.3 puntos porcentuales respecto del primer trimestre de 2022.

Ante ese panorama, la pobreza laboral en el ámbito rural se coloca en un nuevo mínimo histórico, superando el anterior récord observado en el periodo de enero a marzo de 2020 de 50.3 por ciento.

Mientras que en las ciudades se estima que 34 por ciento de la población se encontraba en condición de pobreza laboral al primer trimestre de 2023.

Este nivel representa una reducción de 0.7 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año pasado.

“Sin embargo, las mejoras observadas en los últimos trimestres no fueron suficientes para lograr alcanzar el nivel observado en el primer trimestre de 2020, cuando el indicador se ubicó en 32.3 por ciento”, señaló el grupo financiero.
“Es posible que todavía tarde varios trimestres antes de que la pobreza laboral en el ámbito urbano pueda alcanzar el récord vigente”, agregó.
¿Y en los estados?
En el periodo de estudio el grupo financiero señaló que existe una importante heterogeneidad entre las entidades del país.

Por un lado, Chiapas registró 67.2 por ciento, Guerrero con 59.8 por ciento.

Mientras que Oaxaca y Veracruz obtuvieron 52.6 y 57.2 por ciento, por último Zacatecas 50.5 por ciento registraron que más de la mitad de su población se encontraba en condiciones de pobreza laboral.

Por otro lado en estados como Baja California con 18.7 por ciento y Baja California Sur con 15.6 por ciento, menos de 2 de cada 10 personas se encontraba en esta condición.

Continuar leyendo