Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Negocio

Banxico: inflación se modera pero aún hay incertidumbre

Publicado

el

El Banco de México (Banxico) considera que las presiones sobre la inflación “están moderándose“, pero aún persiste la incertidumbre, según reveló este jueves una minuta de su Junta de Gobierno.

Los miembros del organismo autónomo coincidieron en que “la inflación general anual ha disminuido”, por lo que “la mayoría mencionó que los pronósticos de Banco de México para las inflaciones general y subyacente se ajustaron marginalmente”.

Esta minuta contrasta con la publicada el 23 de febrero, cuando la Junta de Gobierno consideró “preocupante” la permanencia de los niveles altos de inflación en el país y advirtió de “una mayor persistencia a la esperada”.

Ahora “la mayoría argumentó que se prevé que las presiones inflacionarias continúen disminuyendo hacia delante”.

El reporte corresponde a la reunión del 30 de marzo, cuando la Junta de Gobierno elevó la tasa de interés en 25 puntos base al 11.25 por ciento, el mayor nivel en su historia, lo que representa el decimoquinto incremento consecutivo, aunque más moderado que los dos aumentos previos de 50 puntos y cuatro de 75 puntos.

En la sesión, Banxico previó que la inflación general promedie un 4.8 por ciento anual en el último trimestre de 2023 tras la expectativa anterior de 4.9 por ciento.

Mientras que para el cierre de 2024 mantuvo la expectativa en 3.1 por ciento, un nivel cercano a su meta del 3 por ciento.

La minuta se difunde una semana después de reportarse que la inflación general descendió en marzo el 6.85 % anual, su nivel más bajo desde octubre de 2021, tras un índice de 7.62 % en febrero, de 7.91 % en enero y el de 7.82 % de diciembre pasado, cuando la inflación tuvo su mayor cierre anual en 22 años.

Pese a esta disminución, “la mayoría consideró que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza”.

Sobre la economía mexicana, la Junta de Gobierno señaló “que siguió expandiéndose, si bien a un ritmo moderado” en el primer trimestre de 2023.

El próximo anuncio del Banxico será el 18 de mayo, pero el banco central anticipó que “se reduce el ritmo de incrementos” y “tomará su próxima decisión en función del panorama inflacionario, considerando la postura monetaria ya alcanzada”.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Negocio

Viven en pobreza laboral, 48.6 millones de mexicanos

Publicado

el

El 37.7 por cierto de la población en México durante el primer trimestre del 2023, no pudo comprar una canasta alimentaria con el ingreso laboral, esto equivale a 48.6 millones de personas, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

“Este es el indicador más bajo registrado desde el inicio de la pandemia, los primeros tres meses de 2020 donde la pobreza laboral alcanzó a 46 por ciento de los mexicanos”, comentó BBVA México.

También, a pesar de que este año dicho indicador disminuyó 1.1 puntos porcentuales, todavía no logra alcanzar el mínimo histórico de 36.6 por ciento reportado durante el primer trimestre de 2020.

“En ese tiempo en que apenas se estaba decantando el inicio del confinamiento domiciliario obligatorio y la suspensión de múltiples actividades económicas en el mundo y en México”, comentó la firma financiera.
No es igual vivir en ciudad que en zona rural
Durante los primeros tres meses del año, el Coneval estimó que 49.6 por ciento de la población en el ámbito rural residía en un hogar en condición de pobreza laboral, lo que representó una disminución en la pobreza de 2.3 puntos porcentuales respecto del primer trimestre de 2022.

Ante ese panorama, la pobreza laboral en el ámbito rural se coloca en un nuevo mínimo histórico, superando el anterior récord observado en el periodo de enero a marzo de 2020 de 50.3 por ciento.

Mientras que en las ciudades se estima que 34 por ciento de la población se encontraba en condición de pobreza laboral al primer trimestre de 2023.

Este nivel representa una reducción de 0.7 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año pasado.

“Sin embargo, las mejoras observadas en los últimos trimestres no fueron suficientes para lograr alcanzar el nivel observado en el primer trimestre de 2020, cuando el indicador se ubicó en 32.3 por ciento”, señaló el grupo financiero.
“Es posible que todavía tarde varios trimestres antes de que la pobreza laboral en el ámbito urbano pueda alcanzar el récord vigente”, agregó.
¿Y en los estados?
En el periodo de estudio el grupo financiero señaló que existe una importante heterogeneidad entre las entidades del país.

Por un lado, Chiapas registró 67.2 por ciento, Guerrero con 59.8 por ciento.

Mientras que Oaxaca y Veracruz obtuvieron 52.6 y 57.2 por ciento, por último Zacatecas 50.5 por ciento registraron que más de la mitad de su población se encontraba en condiciones de pobreza laboral.

Por otro lado en estados como Baja California con 18.7 por ciento y Baja California Sur con 15.6 por ciento, menos de 2 de cada 10 personas se encontraba en esta condición.

Continuar leyendo