Negocio
El Reino Unido no entrará en recesión en 2023, según FMI

El Reino Unido evitará entrar en recesión en 2023 y se espera que su economía mantenga un “crecimiento positivo”, indicó este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) en una actualización sobre las perspectivas para el país.
No obstante, el organismo admitió que la perspectiva de crecimiento para el Reino Unido es “moderada” al estimar que el alza se situará este año en torno al 0.4 por ciento.
El pasado abril, el FMI había estimado que la producción económica del Reino Unido podía sufrir una contracción del 0.3 por ciento.
Se espera que la caída de los precios de la energía ayude a reducir “sustancialmente la inflación interanual a alrededor del 5 por ciento para fines de 2023, y por debajo del objetivo del 2 por ciento para mediados de 2025”, indicó el FMI.
La inflación interanual británica está en el 10.1 por ciento, muy por encima del 2 por ciento que tiene marcado el Banco de Inglaterra.
Georgieva elogió después, en rueda de prensa, el trabajo del ministerio de Economía y el Banco de Inglaterra para reducir la inflación, pero advirtió de que hay “riesgos significativos” porque la marcha de la economía global “sigue siendo altamente incierta”.
“Lo que tenemos en este contexto de desafío es una acción muy responsable del Banco de Inglaterra”, agregó la directiva, en referencia a los aumentos de los tipos de interés que la entidad dispuso en los últimos meses para frenar el alza de la inflación.
Georgieva resaltó además la importancia de la firma del Acuerdo Marco de Windsor, alcanzado entre el Reino Unido y la Unión Europea (UE), que ayuda a resolver los problemas aduaneros entre Irlanda del Norte y la isla de Gran Bretaña derivados del Brexit.
Ese acuerdo, sellado el pasado febrero, elimina la mayoría de los controles aduaneros entre Irlanda del Norte la región y el resto del Reino Unido sin imponer una frontera física en la isla de Irlanda
Según los datos divulgados a principios de este mes por la Oficina nacional de estadísticas (ONS), el producto interior bruto (PIB) británico creció el 0,. por ciento en el primer trimestre de 2023, frente al 0.0 % del trimestre anterior.
El ministro británico de Economía, Jeremy Hunt, dijo hoy que el pronóstico del FMI es una “gran mejora” para las perspectivas de crecimiento del Reino Unido y da crédito a sus medidas para restablecer la estabilidad y controlar la inflación.
El ministro defendió las acciones del Gobierno y que, si dan resultado, “el FMI confirmará que nuestras perspectivas de crecimiento a largo plazo son más sólidas que las de Alemania, Francia e Italia“.
Hunt calificó después en rueda de prensa que la evaluación del FMI ha sido “oportuna”, en un contexto económico mundial de “desafío” a raíz de la invasión rusa de Ucrania.
“Estos pronósticos demuestran que estamos en el camino correcto, pero el trabajo aún no ha terminado”, añadió.
“Estamos trabajando todos los días para hacer crecer nuestra economía”, dijo Hunt, e insistió en que el Gobierno mantendrá su plan para seguir bajando la inflación, que calificó como el “mayor desafío” que afronta actualmente el Reino Unido.
El Gobierno británico ha optado por no recortar impuestos mientras que el Banco de Inglaterra ha dispuesto incrementos de los tipos de interés para controlar la inflación.
La ONS informó hoy de que la deuda neta acumulada británica se situó a finales de marzo en 2.53 billones de libras (2.9 billones de euros), un 99.2 por ciento del producto interior bruto (PIB) del país, un nivel no visto desde principios de los años 1960.
Durante ese mes, el endeudamiento llegó a 25 mil 600 millones de libras (29 mil 440 millones de euros), 11 mil 900 millones de libras (13 mil 685 millones de euros) más que en abril del año pasado, según la ONS.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.