Internacionales
El peso mexicano alcanza su peor nivel frente al dólar desde diciembre


El peso mexicano ha registrado una depreciación significativa frente al dólar, situándose en su peor nivel desde diciembre. La moneda se debilita ante el fortalecimiento global del dólar, en un contexto donde los inversionistas ajustan sus expectativas respecto a un posible recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en marzo.
Hoy, el dólar se vende hasta en 18.20 pesos en ventanilla en bancos, marcando un incremento en comparación con días anteriores. El tipo de cambio interbancario se ubica en 17.17 pesos por billete verde, reflejando una depreciación del 1.77% respecto al precio de referencia de la jornada anterior.
La depreciación del peso mexicano se atribuye al fortalecimiento global del dólar, que afecta diversas divisas. Los inversionistas ajustan sus expectativas en torno a la posibilidad de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en marzo, lo que impacta en la preferencia por la moneda estadounidense.
El peso inició la sesión con una depreciación del 1.02%, cotizando alrededor de 17.05 pesos por dólar. Durante la jornada, el tipo de cambio osciló entre un mínimo de 16.87 y un máximo de 17.07 pesos por dólar.
La situación actual destaca la volatilidad en los mercados cambiarios y la sensibilidad de las monedas emergentes, como el peso mexicano, a factores externos. Las expectativas sobre las decisiones de política monetaria y eventos económicos globales seguirán influyendo en la dinámica del tipo de cambio en los próximos días.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.