Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Nacionales

El misterio entre la virgen de Guadalupe y la diosa Coatlicue

Publicado

el

El contacto cotidiano y bélico llevó a que los cultos de diversos pueblos se enfrentaran, los dioses del vencedor y del vencido se unieron en versiones nuevas capaces de unir a gente muy diferente debajo de una misma fe.

Coatlicue, la dama de la falda de serpientes, es la madre tierra, representa a la vez la fertilidad el nacimiento, la vida y la muerte.

Mientras que su vientre dio a luz a miles de dioses, la tierra es también una devoradora insaciable.  Según la creencia mexica, la vida requiere de sacrificios para poder regenerarse por lo que el culto a la madre requería todo tipo de sacrificios tanto en tributos enterrados como en sangre.

La representación más emblemática de la Coatlicue está situada en el Museo Nacional de Antropología. Sus pies y manos tienen forma de garras, su falda está constituidas por serpientes entrelazadas.

Además, sus pechos son una representación habitual de la fertilidad femenina y en vez de una cabeza humana, dos serpientes nacen de su cuello emulando chorros de sangre que correrían a partir de un cuerpo degollado. Parecería terrorífica, pero ¿no es terrorífico el enorme poder de la tierra?, ¿no nos aterra y maravilla la capacidad que tiene para generar vida y para consumirla?

El pecho de la diosa está cubierto por un collar hecho con cráneos, manos y corazones humanos, recordatorio de su impactante dualidad.

Es el 12 de diciembre de 1531 cuando se creó la imagen original de la Virgen de Guadalupe, su supuesto autor, el indígena Marcos Cipac de Aquino o “Marcos Griego”, fue un escribano o “tlacuilo” quién también se desempeñaba como pintor.

La imagen se volvió desde ese entonces un ícono dentro de la idiosincrasia mexicana.

La autora y doctora de lenguas latinoamericanas de la Universidad de Texas, Malgorzata Oleszkiewicz Peralba detalló en su libro La Maddona Negra en Latino América y Europa: tradición y transformación, que la creación de una versión latina de la madre del mesías judeo-cristiano contribuyó en gran forma a la construcción de una identidad mestiza mexicana.

Sin embargo, rasgos que comparten en común son varios los elementos compartidos entre la Coatlicue y la Virgen de Guadalupe; el principal de ellos es su papel como madres del dios principal de sus respectivos cultos.

La identidad maternal, símbolo de protección y familiaridad se extiende a sus seguidores, ellos también son sus hijos y su adoración les lleva a tratar a estas representaciones como a una madre.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Nacionales

Sheinbaum lamenta la ‘división’ de la izquierda en Bolivia tras la victoria de Rodrigo Paz

Publicado

el

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó este lunes la división interna entre las fuerzas progresistas en Bolivia, luego de la victoria de Rodrigo Paz en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, y subrayó que la unidad es fundamental para los movimientos de transformación en América Latina.

Durante su declaración, Sheinbaum enfatizó que la cohesión interna es clave para mantener el respaldo popular y la continuidad de los proyectos de cambio social. Aunque evitó mencionar directamente a los candidatos o partidos bolivianos, sus palabras se producen tras los comicios del domingo, en medio de la ruptura dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que gobernó Bolivia durante casi dos décadas bajo el liderazgo de Evo Morales.

El triunfo de Rodrigo Paz, quien obtuvo el 54.61 % de los votos, frente al 45.39 % del expresidente derechista Jorge “Tuto” Quiroga, marca el fin de una era de gobiernos de izquierda en el país andino, según el cómputo preliminar del Tribunal Supremo Electoral, con el 97.86 % de las actas procesadas.

México ha mantenido históricamente un respaldo a los gobiernos progresistas de la región, y Sheinbaum ha reiterado en varias ocasiones su compromiso con la integración latinoamericana desde una perspectiva de solidaridad y transformación social.

Continuar leyendo