Salud
Efectos del fentanilo en el cerebro, la razón detrás de su letalidad como opiáceo sintético

El fentanilo ha emergido como un problema de salud de gran envergadura, no solo en Estados Unidos sino también en México, y su impacto letal ha desencadenado preocupación a nivel internacional. Esta potente sustancia ha remodelado la dinámica de los grupos criminales y ha generado alarma en el ámbito de la salud.
Las señales del fentanilo en México son innegables, pues además de su influencia en la configuración de grupos delictivos, representa un riesgo potencial para la salud pública. Según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, México es una de las principales rutas para el tráfico de esta droga, lo que sugiere que el aumento en el consumo podría equipararse al alarmante escenario de Estados Unidos, donde el fentanilo lidera las estadísticas de muertes por sobredosis.
En la actualidad, esta sustancia ha ganado terreno de manera preocupante. El Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas reportó un incremento del 80% en su consumo entre 2021 y 2022, subrayando la urgencia de abordar este problema.
El fentanilo, si bien es utilizado en entornos médicos controlados para aliviar dolores intensos y como complemento en procedimientos quirúrgicos, en su uso recreativo puede resultar letal. Su influencia en el cerebro es especialmente notable, como se evidenció en una investigación realizada en el Hospital General de Massachusetts afiliado a la Universidad de Harvard en 2022.
Al ingresar al organismo, el fentanilo se une a los receptores opioides en el cerebro y la médula espinal, áreas responsables de regular el dolor, la respuesta inmune, el estrés y otros procesos vitales. Esta unión provoca un aumento de los niveles de dopamina, generando una sensación intensa de euforia y relajación. Esta respuesta es extremadamente poderosa con el fentanilo, lo que contribuye a su alta adicción.
Los efectos del fentanilo, según la Administración para el Control de Drogas (DEA), incluyen relajación, alivio del dolor, sedación, confusión y depresión respiratoria. Sin embargo, el riesgo más grave es su capacidad para suprimir la respiración. El tronco cerebral, que controla la función respiratoria, también posee receptores opioides. Cuando estos receptores son alterados por el fentanilo, la función respiratoria se ve comprometida.
Un estudio en el Hospital General de Massachusetts utilizó electroencefalogramas en pacientes bajo anestesia general para analizar los efectos del fentanilo en el cerebro. Descubrieron que ciertos patrones en el cerebro estaban asociados con la frecuencia respiratoria, la sedación y la pérdida de conciencia, proporcionando una comprensión más profunda de cómo el fentanilo puede llevar a un paro respiratorio y, en última instancia, a la muerte.
Salud
Así es la primera Barbie con diabetes tipo 1: lleva sensor de glucosa en el brazo y bolso para la medicación

La empresa Mattel ha presentado este miércoles una nueva versión de su icónica muñeca Barbie, equipada con un monitor de glucosa en el brazo para el control de la diabetes tipo 1. Esta iniciativa busca dar visibilidad a la enfermedad y promover la inclusión y la empatía entre los más pequeños.
A través de un comunicado emitido en Madrid, Mattel informó que la modelo y actriz Laura Sánchez, diagnosticada con diabetes tipo 1 hace cuatro años, será la embajadora de la muñeca en España, encargada de acercar este lanzamiento al público infantil.
La nueva Barbie luce un atuendo con estampado de lunares azules, símbolo internacional de la concienciación sobre la diabetes, y lleva un bolso azul para almacenar suministros médicos o tentempiés. Además, la muñeca cuenta con una bomba de insulina colocada en la cintura que le permite una administración automática, simulando el uso real de este dispositivo.
Desarrollada en colaboración con la organización internacional Breakthrough T1D y con el respaldo de la Fundación DiabetesCERO, esta Barbie representa un esfuerzo por normalizar el uso de dispositivos médicos entre los niños que viven con esta enfermedad autoinmune.
Tanto Mattel como la Fundación DiabetesCERO coinciden en que mostrar con naturalidad la vida cotidiana de quienes padecen diabetes tipo 1 es fundamental para fomentar una infancia más empática e inclusiva.