Internacionales
EE. UU. sanciona a líderes del Cartel de Sinaloa y empresas mexicanas por tráfico de fentanilo

Estados Unidos ha impuesto sanciones a 13 miembros del Cartel de Sinaloa y a cuatro empresas con sede en Sonora, México, por su implicación en el tráfico de fentanilo y otras sustancias ilegales.
Entre los sancionados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos se encuentra Juan Carlos Morgan Huerta, conocido como “Cacayo”, el jefe de plaza del cártel en Nogales, Sonora. Morgan Huerta, quien actualmente se encuentra prófugo, supervisa el tráfico de grandes cantidades de cocaína, heroína, metanfetamina y fentanilo desde México hacia Estados Unidos. Para el transporte de estas sustancias, utiliza diversos métodos, incluyendo camiones con remolque, para cruzar la frontera.
En abril de 2021, Morgan Huerta fue acusado oficialmente en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos por varios cargos relacionados con el tráfico de drogas.
Además de Morgan Huerta, varios miembros de su familia han sido sancionados, entre ellos cuatro hermanos y un tío: José Arnoldo Morgan Huerta (alias Chachio), José Luis Morgan Huerta (alias Gordo), Miguel Ángel Morgan Huerta, Martín Morgan Huerta y su tío Óscar Murillo Morgan (alias Chino). Todos ellos desempeñan un papel crucial en la organización.
El subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian Nelson, declaró que Estados Unidos perseguirá de manera enérgica a todos aquellos involucrados en redes ilícitas de tráfico de fentanilo. El Cartel de Sinaloa es considerado una de las organizaciones narcotraficantes más poderosas y extendidas a nivel mundial.
Como resultado de estas sanciones, todos los activos y propiedades de las personas sancionadas que se encuentren en Estados Unidos o bajo su control deben ser congelados y reportados a la Oficina de Control de Bienes Extranjeros.
Internacionales
Rusia declara ‘extremista’ al movimiento LGBT+ y sus filiales: Corte Suprema aprueba la prohibición

La Corte Suprema de Rusia emitió este jueves una prohibición sobre el “movimiento LGBT internacional” y sus “filiales” en el país, clasificándolos como extremistas. Esta decisión marca un giro ultraconservador en Rusia y abre la puerta para emprender acciones legales contra cualquier grupo que abogue por los derechos LGTB+. El juez de la máxima jurisdicción, Oleg Nefedov, ordenó la calificación inmediata de estas entidades como extremistas, instando a la prohibición de sus actividades en el territorio de la Federación rusa.
La sesión, llevada a cabo sin la presencia de abogados debido a la ausencia de organizaciones nombradas “movimiento internacional LGBT” en Rusia, transcurrió a puerta cerrada bajo el “secreto de sumario”. A mediados de noviembre, el Ministerio ruso de Justicia solicitó la prohibición y clasificación del “movimiento internacional LGTB” como “organización extremista”, sin especificar a qué entidad se refería.
Esta nueva medida implica que cualquier actividad relacionada con lo que las autoridades rusas consideran como preferencias sexuales “no tradicionales” podría ser castigada por “extremismo”, un delito que ahora conlleva duras penas de prisión. Anteriormente, las personas LGTB+ enfrentaban fuertes multas por lo que las autoridades denominaban “propaganda”, pero no se imponían penas de cárcel.