Internacionales
EE. UU. retrasa entregas de misiles a otros países para abastecer a Ucrania

Estados Unidos ha decidido dar prioridad a las entregas de misiles antiaéreos a Kiev, enviando con urgencia las municiones necesarias a Ucrania antes que a otros países que han realizado pedidos, según informó el jueves la Casa Blanca.
El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, anunció que el gobierno estadounidense ha tomado la difícil pero necesaria decisión de volver a priorizar las entregas previstas a corto plazo de ventas militares a otros países. Esto incluye los misiles Patriot y NASAMS, que serán enviados a Ucrania. “Las entregas de estos misiles a otros países que actualmente están a la espera tendrán que ser retrasadas”, afirmó Kirby.
Kirby subrayó que esta decisión no afectará las entregas a Taiwán e Israel. Taiwán se prepara para una posible invasión por parte de China, mientras que Israel ha enfrentado un ataque a gran escala con misiles y aviones no tripulados por parte de Irán a principios de este año y sigue en conflicto con el grupo islamista palestino Hamás.
Estados Unidos ha sido un respaldo militar clave para Ucrania, comprometiendo más de 51.000 millones de dólares en armas, municiones y otras ayudas a la seguridad desde que Rusia lanzó su invasión a gran escala en febrero de 2022.

Internacionales
Fiebre amarilla en el país: lanzan documento con recomendaciones claves para mejorar la atención de esta enfermedad

Colombia enfrenta el peor brote en décadas: más de 100 casos confirmados y 44 muertes desde finales de 2024.
La fiebre amarilla, una enfermedad que parecía haber quedado en el pasado, ha reaparecido con fuerza en Colombia. Desde finales del año pasado, se han confirmado más de 100 casos y 44 fallecimientos, con una alarmante tasa de letalidad del 40 % en algunas regiones. El brote se concentra principalmente en zonas rurales del Tolima, pero preocupa que el virus ya esté circulando fuera de las regiones endémicas tradicionales.
El resurgimiento del virus se atribuye a factores como el cambio climático, la deforestación y la baja cobertura de vacunación en áreas andinas, donde históricamente no se habían registrado contagios.
“Estamos viendo una transmisión selvática activa, sin evidencia de casos urbanos hasta ahora, pero la situación es crítica”, señaló un epidemiólogo del Hospital Federico Lleras Acosta, donde ya se han atendido 43 pacientes, principalmente hombres adultos que trabajan en el campo o cerca de fuentes hídricas. Los síntomas más comunes han sido fiebre alta, ictericia, fatiga extrema y signos de hepatitis viral aguda. Lamentablemente, un tercio de los pacientes ha fallecido.
🧬 Ciencia para enfrentar la crisis
Ante esta emergencia sanitaria, la Universidad de La Sabana ha tomado la iniciativa a través del Unisabana Center for Translational Science (UCTS) para desarrollar un protocolo nacional de atención clínica.
Dirigido por el Dr. Luis Felipe Reyes —intensivista, investigador senior y referente en enfermedades infecciosas— el centro ha lanzado el primer consenso nacional para el manejo de pacientes con fiebre amarilla grave, un documento clave que busca mejorar la respuesta médica en hospitales del país y salvar vidas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también ha emitido múltiples alertas, advirtiendo que, aunque el brote es de transmisión selvática, el riesgo de que llegue a zonas urbanas es real si no se toman acciones urgentes.