Internacionales
EE.UU. responde a Alicia Bárcena: enviar armas a Ucrania es decisión soberana

Un vocero del Departamento de Estado de los EE.UU. defendió el derecho que tiene el país de enviar ayuda militar a Ucrania, luego de las críticas expresadas en este tema hace unos días por la titular de Relaciones Exteriores (SRE) mexicana, Alicia Bárcena.
“No voy a entrar en los detalles de la interacción bilateral más allá de lo que ya comentaron tanto el secretario (Antony Blinken) como la secretaria de Relaciones Exteriores”, expresó este lunes el vocero del Departamento de Estado, Vedant Patel.
La canciller mexicana, Alicia Bárcena, opinó el pasado 10 de agosto durante su visita oficial a Washington D.C. que el envío de armas a Ucrania por parte de países occidentales para enfrentar la invasión rusa “no ayuda” a conseguir la paz entre los dos países.
“Tenemos que dejar de hablar de guerra y comenzar a hablar de paz. Estas armas que van constantemente a Ucrania no ayudan porque hacen que el conflicto empeore”, afirmó Bárcena durante una charla en el centro de ideas Atlantic Council, en la capital estadounidense.
La canciller explicó que “México está totalmente en contra de la invasión rusa de Ucrania porque viola la Carta de Naciones Unidas” y su posición ahora es la de apoyar “negociaciones de paz”.
Opinó que es momento de que Ucrania y Rusia “se sienten” y encuentren maneras para lograr un “alto el fuego o un cese de hostilidades”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado en varias ocasiones sus críticas hacia los países que envían ayuda militar a Ucrania para defenderse de Rusia, recalcando que dichas acciones alargan el conflicto armado y no aseguran la paz
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.