Internacionales
E.U. refuerza su presencia militar en Oriente Próximo ante la creciente tensión


Estados Unidos ha decidido desplegar aviones caza y buques de guerra adicionales en Oriente Próximo y Europa, en respuesta a la creciente tensión tras el asesinato de líderes de Hamás y Hezbolá. Washington teme represalias por parte de Irán y sus milicias aliadas, especialmente después de la reciente muerte del líder de Hamás, Ismail Haniya, en Teherán. Estos movimientos reflejan la preocupación por posibles ataques contra tropas estadounidenses y aliados en la región.
El secretario de Defensa, Lloyd Austin, ha ordenado este refuerzo para proteger a las fuerzas estadounidenses y apoyar a Israel. En un comunicado, Austin subrayó la importancia de estar preparados para responder a diversas circunstancias, incluyendo un posible ataque similar al que ocurrió en abril, cuando Irán lanzó un ataque con drones y misiles.
La situación se ha agravado tras la promesa de venganza de Irán por el asesinato de Haniya y Fuad Shukur, líder de Hezbolá en Beirut. Esta escalada de tensiones se produce en un momento crítico para Estados Unidos, inmerso en la campaña electoral presidencial. Austin destacó la necesidad de que Irán y sus milicias entiendan la determinación de E.U. de respaldar a Israel frente a posibles agresiones.
El presidente Joe Biden también discutió posibles despliegues adicionales con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Estados Unidos enviará un escuadrón de cazas y está considerando desplegar más sistemas de defensa antimisiles en la región. El portaaviones Abraham Lincoln y su grupo de escolta reemplazarán al Theodore Roosevelt, manteniendo una presencia constante en la zona.
Además, E.U. cuenta con buques del grupo anfibio WASP en el Mediterráneo Oriental, con una tripulación de 4,500 marinos e infantes de Marina. Mientras tanto, el Departamento de Defensa enfatiza la importancia de reducir las tensiones y trabajar hacia un acuerdo que permita la liberación de rehenes y el fin de la guerra en Gaza.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.