Internacionales
Dubái enfrenta lluvias históricas y fenómeno del “cielo verde”

En medio de una serie de fenómenos climáticos sin precedentes, Dubái, una de las ciudades más prósperas del mundo, se ve sacudida por lluvias intensas y un misterioso cambio en el color del cielo.
Desde 1949, Dubái no había experimentado precipitaciones tan fuertes, lo que ha llevado a inundaciones repentinas y la pérdida de al menos 20 vidas. En un lapso de tan solo 24 horas, la ciudad registró 214 mm de lluvia, equivalente a todo un año de precipitaciones normales.
Este fenómeno se ha atribuido en parte a la siembra de nubes, una técnica utilizada para inducir lluvias, pero que parece haber tenido efectos inesperados y desastrosos.
El 16 de abril, los habitantes de Dubái fueron testigos de un espectáculo aún más inusual: un cielo que cambió de gris a un verde intenso, acompañado de neblina, relámpagos y más lluvias intensas. Este fenómeno ha desconcertado a muchos, que se preguntan si podría ser una señal apocalíptica.
Los expertos han ofrecido una explicación, señalando que el cielo verde podría ser resultado de fuertes corrientes ascendentes en las nubes, causadas por temperaturas extremadamente frías en la parte superior de la atmósfera.
Aunque es común que el cielo cambie de color durante o después de una tormenta debido a la interacción de la luz solar y las partículas en la atmósfera, la intensidad y persistencia de este fenómeno en Dubái son motivo de preocupación y requieren un análisis más detallado.
En medio de esta situación, las autoridades y la comunidad científica trabajan para comprender mejor lo que está sucediendo y tomar medidas para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de Dubái. La prevención de más pérdidas de vidas y la gestión de las inundaciones son prioridades urgentes en este momento.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.